* SON 54 MÉDICOS ESPECIALISTAS EN LA
PROCURACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, QUE DAN COBERTURA A LA RED HOSPITALARIA DEL
SEGURO SOCIAL EN ESTA MATERIA
* EN DIEZ AÑOS HAN HECHO POSIBLE LA
PROCURACIÓN DE 5 MIL 590 ÓRGANOS, CORAZÓN, HÍGADO, PULMÓN, RIÑÓN Y
PÁNCREAS; Y TEJIDOS, CÓRNEA, PIEL,
VÁLVULAS CARDIACAS Y TEJIDO MÚSCULO ESQUELÉTICO COMO SON HUESO Y TENDONES.
CIUDAD DE MÉXICO.- Detectar, seleccionar y evaluar a potenciales
candidatos a ser donadores de órganos, además de acercarse a los familiares
para sensibilizarlos y solicitar su consentimiento para tal fin, es la misión
primordial de los 54 coordinadores Hospitalarios de Donación que operan en la
red de hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en todo el
país.
Estos
médicos internistas, intensivistas, urgenciólogos o pediatras, principalmente,
están habilitados para diagnosticar muerte encefálica y a diferencia de otras
instituciones, en el IMSS son médicos especialistas capacitados por el Centro
Nacional de Trasplantes (Cenatra) para hacer esta función, explicó la jefa de
Área de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del IMSS,
Érika Rivera Durón.
Desde
2005, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Cenatra y el IMSS
crearon esta figura a través de un diplomado avalado por la UNAM, pero fue en
2008 cuando el Seguro Social introdujo en su organigrama al coordinador Hospitalario
de Donación, especialista con categoría de jefe de servicio, lo que facilita el
trabajo conjunto con sus pares y a la vez, agiliza los procesos, expuso.
Del
2009 a la fecha, subrayó, los protocolos que sigue el personal de salud del
IMSS en este campo han hecho posible la procuración de cinco mil 590 órganos:
corazón, hígado, pulmón, riñón y páncreas; y tejidos: córnea, piel, válvulas
cardiacas: así como tejido músculo esquelético: hueso y tendones, que brindan
una segunda oportunidad de vida a sus beneficiarios.
La
doctora Rivera Durón informó que en el territorio nacional, el Instituto cuenta
con una red de 77 hospitales de segundo y tercer nivel para procuraciones y
donaciones, todos con licencia sanitaria expedida por la Comisión Federal para
la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La
creación de esta figura, dijo la médico neuro intensivista, obedece a la
necesidad de coordinar todo el proceso de donación, desde la identificación de
un potencial donante, ordenar estudios para corroborar la muerte encefálica y
de riesgo serológico.
Además,
hacer la petición a la familia; mantener la coordinación con el Comité Interno
de Trasplantes del hospital durante el proceso de procuración de órganos y
tejidos, y facilitar la coordinación entre los equipos médicos encargados de la
extracción y trasplante de éstos, señaló.
Destacó
que en su preparación, el coordinador Hospitalario de Donación también recibe
capacitación para la toma de córnea y otros cursos extraordinarios, entre
ellos, para comunicación en situaciones críticas.
La
jefa de Donación del IMSS subrayó que estos especialistas son los únicos
legalmente habilitados para hablar con los familiares y conocer su decisión de
donar los órganos, para lo cual se auxilian de médicos pasantes del servicio
social de medicina para detectar probables candidatos a donadores.
Señaló
que incluso cuando se cuenta con la información precisa sobre los órganos que
existen para trasplantar, verifica la logística para su traslado; prepara los
quirófanos, ambulancias y al final, este servidor público constata que el
cuerpo del donador se prepare de una manera digna para entregarlo y agradecer a
los familiares.
Rivera
Durón resaltó que la Ley General de Salud establece que los órganos que se
procuran en hospitales públicos, van a instituciones públicas y ahí mismo, si
se cuenta con el programa, se realizará el trasplante.
Cuando
el Seguro Social no tiene receptores para un órgano por incompatibilidad de
tipo de sangre, peso y talla con el receptor, el órgano pasa a otra institución
pública, como Secretaría de Salud, ISSSTE, Secretaría de la Defensa Nacional y
Secretaría de Marina, detalló.
Si
no cuentan con un receptor, el listado de requirentes del Cenatra contempla
también a instituciones privadas. En todos los casos, se da prioridad a la
gravedad del paciente y/o a la antigüedad del mismo.
La
titular de la Jefatura de Donación, de la Coordinación de Donación y Trasplante
de Órganos y Tejidos del IMSS, enfatizó que los órganos no se venden.
Explicó
que cuando el paciente requiere un trasplante urgente, debe notificarse al
Cenatra para ser valorado por especialistas en la materia como una “urgencia
nacional”. El Centro Nacional de Trasplantes dará aviso a todas las unidades
hospitalarias con programa de donación para poder resolver la eventualidad
dentro de las primeras 48 horas. De esta forma, el órgano que surja, corazón o
hígado, será para esa persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario