* EL 22 DE OCTUBRE DE 1963 MARCÓ LA
PAUTA DE LA MEDICINA MEXICANA EN UN HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL.
* EL IMSS, REFERENCIA NACIONAL E
INTERNACIONAL COMO PRECURSOR DE LA MEDICINA MODERNA Y A LA VANGUARDIA EN
TRASPLANTE DE ÓRGANOS.
CIUDAD DE MÉXICO.- Como una proeza fue calificado el primer trasplante
de riñón realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el 22 de
octubre de 1963, una hazaña que encabezó el doctor Federico Ortiz Quezada y que
marcó la pauta de la medicina institucional para consolidar los trasplantes de
órganos.
En
este histórico trasplante de donante vivo participaron también los doctores
Manuel Quijano Narezo y Gilberto Flores Izquierdo, para tratar la insuficiencia
renal que padecía Martha Bejarano de Paul, informó la doctora Erika Rivera
Durón, Jefa de Área de Donación de la Coordinación de Donación y Trasplante de
Órganos, Tejidos y Células del IMSS.
El
riñón fue donado por una hermana de la paciente, el procedimiento se efectuó
con muy buenos resultados en el antiguo Hospital General del Centro Médico
Nacional (CMN) Siglo XXI, al lograr una sobre vida de 25 años.
En
el marco de la Semana de Donación de Órganos y Tejidos, del 23 al 27 de
septiembre, la doctora Rivera Durón señaló que desde hace 56 años el IMSS es
pionero en trasplantes de corazón, hígado, riñón, médula ósea y córnea.
Destacó
que actualmente, como parte de la investigación e innovación de los médicos del
Seguro Social, también se han hecho trasplantes en bloque, por ejemplo,
corazón-riñón e hígado-riñón, con resultados satisfactorios.
De
acuerdo con el libro “Los rostros del IMSS”, editado en 2017 por este
instituto, de 1970 a 1976 la productividad en trasplantes en el Seguro Social
fue en ascenso, al realizarse 250 injertos renales, gracias a la capacitación
de los equipos de cirujanos generales, nefrólogos, anestesiólogos, intensivistas,
médicos internistas, enfermeras y demás personal de salud.
En
septiembre de 1979, el doctor Luis Landa, director del Hospital General del CMN
Siglo XXI, reportó el primer trasplante exitoso de médula ósea, procedimiento
que curó la anemia aplásica que presentaba Alejandro, un joven obrero. Su
hermano David fue el donador de las también conocidas células madre o células
progenitoras hematopoyéticas.
En
la década de los 80, los médicos del Seguro Social prosiguieron con éxito la
práctica de los trasplantes renales; en
1983 llevaron a cabo 105; en 1984 aumentaron a 128; en 1985 fueron 137; para
1986 crecieron a 173; en 1987 realizaron 192; al siguiente año, 1988, la cifra
creció a 316; a la vez que se efectuaron 88 trasplantes de córnea.
El
21 de julio de 1988, el IMSS realizó el primer trasplante de corazón en el
Centro Médico Nacional La Raza, donde el doctor Rubén Argüero Sánchez encabezó
al equipo médico. Este hecho se reconoce como uno de los adelantos médicos más
sobresalientes realizados en la historia de México.
También
en ese mes y año se efectuó el primer procedimiento quirúrgico con procuración
simultánea multiorgánica (hígado y riñón), de acuerdo con información del libro
“Los rostros del IMSS”.
La
doctora Erika Rivera Durón explicó que la sobrevida de los órganos
trasplantados también ha incrementado; corazón en promedio 12 años; riñón, 19
años; hígado, 5 años; córnea, dependiendo de la enfermedad del paciente, abarca
hasta 10 años, siempre y cuando el receptor se cuide y tome sus medicamentos.
Para
impulsar la cultura de la donación de órganos, la doctora Rivera Durón invita a
la población a: “decir sí a la donación, salva más de una vida”; “yo soy
donante y mi familia respeta mi decisión” y “todos somos mortales, pero donando
somos eternos”.
Quien
desee acreditarse como donador, puede consultar la página de internet del
Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/
o ingresar a http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario