* PRESENTA CLAUDIA INDIRA CONTRERAS
CÓRDOVA RESULTADOS A DIEZ MESES DE OCUPAR EL CARGO
HERMOSILLO.- Ante los diputados que integran la LXII Legislatura,
la fiscal general de justicia del Estado, Claudia Indira Contreras Córdova,
reconoció que el pronóstico en materia de procuración de justicia no es nada
halagador si no logran revertir una tendencia alcista de más de diez años en el
delito de homicidio en Sonora.
“Estamos
viendo una tendencia alcista de más de diez años y una tendencia de esta
magnitud es difícil de revertir; no es fácil.
Solamente unidos, todas y todos,
y con estrategias muy claras y muy definidas, es que podemos hacer algo en el
sentido de este comportamiento delictivo que tiene el delito de homicidio en
nuestra entidad”, aseveró.
Durante
su comparecencia ante el Pleno de la LXII Legislatura, la Fiscal del Estado
admitió que el problema en el tema de seguridad en Sonora se llama homicidio,
que es el delito que realmente les debe preocupar y ocupar por la tendencia que muestra en los
últimos diez años.
Desde
la tribuna del salón de sesiones expuso que en 2007 inicia un incremento
significativo hasta 2010, posteriormente hay una contención, sin embargo no
suficiente para revertir la tendencia, que vuelve a retomar un sentido alcista,
con datos de 2007 a 2008 de un incremento del 29.41 por ciento en el delito de
homicidio; 27.58 por ciento de 2008 a 2009; y al llegar a 2010 ya se tenía un
aumento de más del 100 por ciento de homicidios dolosos comparado con 2007.
“Hablé
de una tendencia de más de diez años que no es fácil revertir, que se requiere
muchísimo para revertir una tendencia de esa naturaleza, y la verdad les digo:
siéntanse orgullosos porque en la Fiscalía hay gente que estamos dispuestos a
hacer todo de nuestra parte, porque sabemos lo que puede suceder y el
pronóstico no es nada halagador, de verdad se los anticipo”, expresó Contreras
Córdova, quien pidió a los legisladores estar en la misma sintonía y su apoyo
para lograrlo.
La
Fiscal General de Justicia en el Estado
presentó los resultados que a diez meses de haber asumido el cargo se han
logrado en la Fiscalía estatal, entre los que destacó la implementación del
modelo de tres pisos, a partir de diciembre de 2018, que consiste en la
distribución estratégica de casos con la instauración de centros de atención
temprana.
Agregó
que en esta acción se contó con la asistencia técnica de USAID (Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Programa Pro
Justicia, que consiste en un modelo con cambios de paradigmas, de formas de
trabajar, de perfiles adecuados para tomar las mejores decisiones de manera
rápida y darle mayor atención a la ciudadanía.
Otro
de los ejes es la célula de investigadores de alto perfil, la primera ya existe
en el municipio de Cajeme y trabajan para contar con una en Hermosillo.
Esta
célula ya rindió sus primeros resultados, dijo, ya que entró en operación el 28
de enero de 2019, lleva cinco personas detenidas en flagrancia, 43 órdenes de
aprehensión libradas, 34 órdenes de aprehensión ejecutadas, más de 600 objetos
recuperados y devueltos a sus propietarios.
Otro
caso exitoso fue la primera sentencia histórica de extinción de dominio a favor
de los sonorenses, sostuvo la Fiscal, al resolverse favorablemente la primera
demanda presentada el 7 de febrero de 2019, para lo cual la Fiscalía ya se ha
adjudicado el 50 por ciento de este bien inmueble que era utilizado para la
venta de narcóticos, con un valor de un millón 996 mil 300 pesos, además de la
captura de una banda de cinco personas originarias del Sur del país.
Señaló
que se les acusó como probables responsables en el delito de robo de identidad
y fraude, ya que engañaban a personas de buena fe. Se logró una reparación del
daño de 118 millones de pesos en el Sur del Estado.
En
los últimos nueve meses se han logrado 868 sentencias condenatorias, se ha
impedido que lleguen a la ciudadanía más de 99 mil dosis, con un costo de 4
millones 716 mil 283 pesos, acciones en las que han contado con el apoyo de
Iniciativa Mérida, de USAID, y del Programa Pro Justicia, entre otros.
También
se creó la Unidad de Análisis, Monitoreo, Evaluación y Seguimiento de Programas
Especiales, UAMES, con la asistencia técnica de USAID, también a través del
Programa Pro Justicia, y llevan a cabo un proyecto de resultados rápidos.
“Estamos
aceitando la maquinaria digamos, estamos en la preparación de los primeros 50
días, y nuestras operadoras y operadores están aprendido una metodología para
tomar decisiones de manera eficiente y rápida, para poder desahogar
inmediatamente después de la toma de la denuncia y poder ver si ese asunto se
va a dirigir a una suspensión, a un procedimiento abreviado o se va a ir a
justicia alternativa con la posibilidad de un acuerdo reparatorio”, externó.
La
Fiscal General de Justicia en el Estado destacó las acciones encaminadas a
realizar acuerdos reparatorios con las víctimas y quien comete el delito, en
algunos casos con algunos parámetros, además de haberse implementado la red de
atención a víctimas en diez municipios y en lo que va del año se han atendido
más de 40 mil personas por un grupo multidisciplinario conformado por
psicólogas, asesoras jurídicas y trabajadoras sociales.
Por
el delito de feminicidio se han emitido 31 sentencias condenatorias en los
municipios de Nogales, Cajeme, Hermosillo, San Luis Río Colorado, Guaymas y
Empalme, que son los lugares donde se registra el 84.14 por ciento de
homicidios dolosos, de ahí que la estrategia principal deba ser en esas
municipalidades, sostuvo.
Expuso
que en Sonora es más accesible poder acreditar el delito de feminicidio a
diferencia de otras entidades federativas donde se encuentra tipificado, lo
cual es reconocido a nivel nacional y por eso se analiza que haya una sola
tipificación para todo el país, pues en otros estados incluso se le considera
homicidio doloso contra una mujer.
Claudia
Indira Contreras Córdova dijo que según la estadística, en Sonora cada 24 horas
se detienen en flagrancia o por ejecución de órdenes de aprehensión, un promedio
de 16 personas. En estos primeros diez meses se han abierto 11 mil 996 carpetas
de investigación; de diciembre de 2018 a agosto de 2019 se ha detenido a 4 mil
264 personas; se han judicializado 5 mil 669 casos; y se han decretado 2 mil
571 sentencias condenatorias.
Asimismo
se han decretado mil 853 sentencias
condenatorias por procedimiento abreviado, lo que significa que las personas
que cometieron un delito podrán acceder a una pena mínima y hasta reducir en
una tercera parte cuando ellos expresen la voluntad, pero además acepten la
culpabilidad y haya una reparación del daño.
“Esto
nos ha permitido evitar la discrecionalidad y poner los controles adecuados
para que fluya esta posibilidad que nos da el Código Nacional de Procedimientos
Penales, lo cual no ha ocurrido en muchos estados”, exteriorizó.
En
la idea de tener una Fiscalía de resultados se dieron a la tarea de buscar los
mejores perfiles, informó, para lo cual lanzaron tres convocatorias: para
peritos, agentes del Ministerio Público y agentes ministeriales de
investigación criminal, proceso que reconoció no ha sido sencillo porque se
requiere aprobación de exámenes de conocimiento, aptitudes, evaluaciones
psicométricas, médicas, antidoping, entrevistas personales, evaluación de
control de confianza y una capacitación inicial que oscila entre 720 mil a mil
80 horas. Actualmente tienen 256 aspirantes en dicho proceso.
La
razón por la que en los últimos meses se han registrado hasta ocho secuestros
en Sonora, a diferencia de uno o dos que se presentaban en otros años, la
atribuyó a que el Estado no es el mismo que hace diez o 20 años, lo cual
también se ve reflejado en una diferencia en la forma cómo se presentan los
delitos en la entidad y a que el origen de las víctimas e imputados tiene que ver
con el fenómeno migratorio actual.
En
su mensaje, la Fiscal General de Justicia del Estado reiteró el compromiso que
asumió cuando en noviembre de 2018 fue designada para el cargo por el Congreso
del Estado, aspiración que no era para pasársela bien, aseguró, porque sabía
que se trataría de un verdadero sacrificio, y porque sabe que Sonora lo vale y
lo merece.
“Así
como pienso yo piensan muchos dentro de la Fiscalía que están dando lo mejor de
sí, porque sabemos y queremos lograr una Fiscalía sólida, confiable, pero
también necesitamos de todas y de todos ustedes (diputados); la última palabra
en ese sentido la tienen ustedes”, puntualizó.
En
esta comparecencia hicieron preguntas sobre la temática de la seguridad
pública, los índices delictivos, las acciones para combatir la impunidad, la
coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la alerta de
género, el presupuesto para la institución en 2020, la mesa para la paz, la
atención temprana, la Ley de Amnistía, la alza en delitos dolosos, entre otros,
los siguientes diputados:
Gricelda
Lorena Soto Almada, por el grupo parlamentario de MORENA; Jesús Alonso Montes
Piña, por el Partido Encuentro Social; Luis Armando Alcalá Alcaraz, por el
Partido Revolucionario Institucional; María Magdalena Uribe Peña, por el
Partido del Trabajo Sonora; Eduardo Urbina Lucero, por el Partido Acción
Nacional; Francisco Javier Duarte Flores, por el Partido Nueva Alianza; María
Dolores Del Río Sánchez, con la representación parlamentaria de Movimiento
Ciudadano; y Luis Mario Rivera Aguilar, con la representación parlamentaria del
Partido Verde.
La
última sesión del mes de septiembre será este jueves 26, a las 11:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario