*
AMLO ESTÁ CUMPLIENDO SUS PACTOS CON EL DIABLO
*
MERECIDO RECONOCIMIENTO A DON JAVIER R. BOURS
*
LILLY TÉLLEZ, ¿EN LA CARAVANA DE MORENA EN 2021?
HERMOSILLO.- NO.
CON FRANQUEZA se admite el desconocimiento de que Andrés Manuel López Obrador
hubiera sido “iniciado” como miembro del Rito Nacional Mexicano de la Masonería
en México. Si esto se confirma, nos explicaríamos con mayor claridad la
admiración que profesa el actual Presidente de México por la figura de Benito
Juárez.
Esta filia de
AMLO fue “descubierta” durante la noche del “Grito” de Independencia el pasado
domingo 15 de septiembre de este 2019. Una de sus veinte “vivas”, fue una oda a
la “fraternidad universal”, expresión íntimamente ligada con el pensamiento y
filosofía masónica en el mundo.
Los dos ritos
masónicos reconocidos son el Escocés y el Yorkino. El Rito Escocés, se ha
dicho, tiene su origen en Francia y rápidamente se expandió alrededor del mundo
bajo pensamientos liberales y haciendo suyos los propósitos de Libertad,
Igualdad y Fraternidad, enarbolados en la Revolución Francesa.
Se ha insistido
en que ha sido una organización secreta, con una simbología que privilegia al
ojo que todo lo ve del “gran arquitecto del universo”. Los estudiosos del tema
han documentado las razones por las cuales los integrantes de esta
organización, al ascender dentro de la misma a través de grados hasta llegar al
Gran Maestre Grado 33, terminan convirtiéndose en enemigos de la religión, pero
especialmente de la Religión Católica.
En México el
Rito Escocés fue el primero en aparecer y eso sucedió en el arranque del siglo
XIX, instalándose en la calle De las Ratas número 2, en la ciudad de México.
Hay quien asegura que Miguel Hidalgo y Costilla fue iniciado bajo este Rito,
pero ha quedado la interpretación de que esta versión pudo haber sido de parte
de masones interesados en apoderarse de las figuras más importantes de la
historia de México.
Para la
constitución del nuevo Estado Mexicano luego de que en 1821 Agustín de Iturbide
logró la consumación de la Independencia de la nación, apareció un personaje
que influiría de manera determinante en el surgimiento del marco jurídico del
nuevo México. Su nombre fue Joel R. Poinsset y era el embajador de los Estados
Unidos en nuestro país en aquella segunda década del siglo antepasado.
Poinsset trajo a
México el Rito Yorkino de la Masonería y logró iniciar a sus primeros miembros
con el propósito de oponerse tajantemente a los intentos de Iturbide de
convertirse en el primer emperador del país. Finalmente, logró imponer a
Guadalupe Victoria como el primer presidente de la naciente nación bajo el
régimen federalista e influyó contundentemente para que gran parte del texto de
la primera Constitución Política, en el año 1824, tuviera como base la legislación
de los Estados Unidos.
Un preclaro
ejemplo de ello es que logró que el nombre oficial de nuestro país quedara como
“Estados Unidos Mexicanos”.
Fue Benito Juárez,
quien al llegar a su primer periodo como Presidente de la República, lideró a
un grupo de ciudadanos de pensamiento liberal a impulsar una nueva corriente en
la Masonería que se conocería como “Rito Nacional Mexicano”.
Juárez trabajó
para un propósito fundamental: Hacer a un lado el enorme poder político y
económico de la Iglesia Católica en los asuntos de la política del Estado
Mexicano.
En aquella
época, el Clero comandaba grandes latifundios en el país y Juárez promulgó la
Ley Nacional para la Desamortización de Bienes Eclesiásticos, instrumento con
el que finalmente alcanzó su propósito.
Sin embargo,
Juárez, como todo gobernante en nuestro país, llevaba también un emperador
dentro. Primero alcanzó la Presidencia por mandato constitucional que establecía
que ante la ausencia del Presidente le sustituiría el presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
Después, fue
electo para un primer periodo de cuatro años que fue interrumpido al llegar
Maximiliano de Habsburgo en 1864. Tres años después, Juárez regresa a palacio
nacional luego de vencer al segundo imperio y por este motivo extendió su
mandato. Después fue electo dos veces más. Al fallecer en 1872 de muerte
natural, recién había asumido la presidencia por cuarta ocasión.
Juárez habló una
vez de que los funcionarios públicos estaban obligados a vivir en “la honrosa
medianía”, pero al morir, su familia fue enterada de los bienes que poseía el
recién desaparecido mandatario y el notario público encargado de leer el
testamento, dio cuenta de varias casas ubicadas tanto en sitios privilegiados
en la capital de la república como en el Estado de Oaxaca.
Hay quien ha
trasladado el valor de esos inmuebles en aquel tiempo, a la época actual y ha
concluido que los bienes de Benito Juárez rebasarían los 75 millones de pesos
de nuestros días, lo que evitaría ponerle como ejemplo de una “honrosa
medianía” del funcionario público.
Si Juárez es el
ícono y la figura ejemplar de nuestro actual Presidente de la México, ya se
imaginarán ustedes los ejemplos que pudiera asumir, sobre todo en lo referente
a la permanencia en el poder.
Y tal propósito
pudo haber ofrecido sus primeros desplantes en un Andrés Manuel López Obrador
que durante la noche del “Grito” del domingo 15 de septiembre de este 2019,
pretendió enviar un mensaje de austeridad en palacio nacional, apareciendo solo
acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, cuando la realidad era otra
muy distinta.
Las fiestas
patrias son festividades del pueblo de México y el Estado Mexicano encabeza una
ceremonia para honrar a quienes nos han dado patria y libertad. No es una
festividad de una sola persona o para rendir culto a una personalidad.
Porque si bien
es cierto que el Presidente aparece en el balcón principal de Palacio, detrás
de él estarían siempre los representantes del Congreso de la Unión y de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es decir, la representación de los tres
poderes del Estado Mexicano.
En este primer
“grito” presidencial, Andrés Manuel López Obrador envió un primer mensaje al
pueblo de México: “El Estado soy yo”.
Si una de sus
vivas fue dirigida a “la fraternidad universal” porque profesa el pensamiento
masónico simbolizado por Benito Juárez en el arranque de la segunda mitad del
siglo XIX, no tenemos por qué dudar que AMLO seguirá el ejemplo del benemérito
en el aspecto religioso y en el aspecto político liberal.
AMLO
LE CUMPLE AL DIABLO…
LO QUE SEA de
cada quien, el Presidente López Obrador ha mostrado ser un hombre que cumple su
palabra empeñada.
Los pactos que
hizo con los “malos” en los meses anteriores al día de los comicios en el
pasado 2018, los está llevando al pie de la letra.
No cometió el
mismo “error” en los primeros dos intentos de alcanzar la Presidencia los años
2006 y 2012, al pretender ser autosuficiente para alcanzar la victoria.
No. En el 2018
era la última y definitiva.
Hizo un
compromiso con el entonces Presidente Peña Nieto a cambio de impunidad de éste
último a su salida de Los Pinos.
EPN reformó los
estatutos del PRI para designar un candidato no priísta, convencido de que José
Antonio Meade no tenía posibilidad alguna de alzarse con el triunfo.
López Obrador
unos meses antes, había accedido a la victoria del PRI en el Estado de México.
Esta fue la condición de Peña, conservar la gubernatura para el grupo
Atlacomulco a cambio de ponerle alfombra a la llegada de AMLO a Palacio
Nacional.
Hoy el
expresidente Peña se pasea por el mundo en compañía de su novia, Tania Ruiz,
sabedor de que es impensable siquiera la posibilidad de ser llamado a cuentas.
Andrés Manuel
hizo un pacto con Elba Esther Gordillo y le ha cumplido. No sólo dejó la
cárcel, también fue exonerada de los delitos que le endilgaban y echó abajo la
reforma educativa impulsada en el sexenio de EPN.
También hizo un
pacto con Napoleón Gómez Urrutia, el corrupto dirigente nacional de los
trabajadores mineros. Lo trajo del autoexilio en Canadá y le dio impunidad
obsequiándole una Senaduría. En su momento, “Napito” sabrá cumplirle al ahora
Presidente de México al enfrentarse con Germán Larrea Motavelasco, el poderoso
empresario propietario de las minas más grandes del país.
AMLO le está
cumpliendo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Le protegieron y apoyaron siempre. Ahora, han impreso sus propios libros de
texto gratuitos cargados de “Cuarta transformación” y apología de las
ideologías de género, proaborto, homosexualidad y matrimonio entre personas del
mismo sexo. La SEP se los respetó y no sólo eso. Los líderes de la SNTE podrán
decidir acerca de las nuevas plazas magisteriales, sin ningún examen de por
medio.
Nuestro
Presidente de la República le está cumpliendo al diablo, con quien hizo pactos
para llegar a donde ahora está en Palacio Nacional.
Y eso no es
todo.
Es muy probable
que no tengamos ni la menor idea de lo que nos espera en los años y meses por
venir.
Resulta más que
evidente que esto no era exactamente lo que exigía el pueblo mexicano al apoyar
a López Obrador en los pasados comicios electorales.
Todos hablamos y
confiamos en el cambio, pero hacia el futuro. Jamás se pensó en que las
políticas de la “4-T” nos harían regresar a gobiernos del PRI de los años
setenta.
DON
JAVIER R. BOURS, “HONOR A QUIEN HONOR MERECE”
ESTA SEMANA el
patriarca de la familia Bours Castelo en Cajeme, don Javier Robinson Bours
Almada, fue galardonado con el premio denominado “Eugenio Garza Sada”,
promovido por el Instituto Tecnológico de Monterrey para ser otorgado a
personas muy distinguidos por su vida ejemplar, visionaria y creadora de
desarrollo y progreso en sus comunidades… Con más de noventa años de edad, don
Javier sigue activo y dando ejemplo a su descendencia del trabajo, arrojo y
visión para crear empresa y desarrollar proyectos de gran alcance… En la
política fue diputado federal y presidente municipal de Cajeme… Entre sus hijos
se cuenta a un exgobernador del Estado, Eduardo, a un expresidente municipal de
cajeme, Ricardo (quien hoy es aspirante a la gubernatura en el año 2021), en
tanto otro hijo, Rodrigo, firma como regidor en el ayuntamiento de Cajeme… Su
hijo Javier, es el líder actual del Grupo Bachoco, el corporativo de empresas
más importante de Sonora y uno de los más destacados del país… Enhorabuena para
don Javier y para todos los integrantes de su familia, que no ocultaron su
satisfacción y orgullo al contar con un jefe de familia con esa estatura tan
extraordinaria.
SE
MUEVE LA RUEDA RUMBO AL 2021
LA SORPRESA de
las mediciones sobre el conocimiento de personajes que podrían figurar en la
pelea por el Gobierno de Sonora en el 2021, ha añadido el nombre de la senadora
Lilly Téllez García, al aparecer como la más posicionada dentro de la
estructura de MORENA, el partido con el que López Obrador cobijó a decenas de
candidatos… Y no diga quién se lo dijo pero a mi oficina llega la información
de un encuentro sostenido por esta destacada periodista y legisladora sonorense
y el exgobernador Manlio Fabio Beltrones, allá, en la ciudad de México… Claro,
me dirá usted, Manlio ya no se mete en asuntos políticos de Sonora… Pues déjeme
decirle que no comparto ese criterio… Beltrones seguirá haciendo política hasta
el final de sus días y jamás dejará de ver hacia su tierra, Sonora… Pero Lilly
es de MORENA, no del PRI, también me dirá… Y yo le respondería: Los tiempos son
otros y el pragmatismo político podría imponerse en el 2021… Ya en el pasado
reciente hay testimonios de alianzas entre personajes de partidos distintos en
aras de lograr el poder y también de hacer negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario