*
AÑO DE NULOS RESULTADOS, CON FINAL FELIZ PARA AMLO
*
RICARDO BOURS DIO UN PASO DELANTE DE SUS ADVERSARIOS
*
AL PARECER, NO HAY VOCEROS QUE DEN LA CARA POR CPA
HERMOSILLO.- DENTRO
DEL océano de absurdos e ineptitudes a la vista de todos en estos primeros
tiempos en Palacio Nacional de Andrés Manuel López Obrador, se advierte un
aspecto brillante: Ha sabido utilizar el poder, sobre todo en tres aspectos, en
la comunicación, en el uso de la información política para alcanzar sus
propósitos y en saber cumplir con su palabra.
Esto último le
está permitiendo cerrar este 2019 con buenas noticias. La ratificación del
Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá –hoy conocido
como T-MEC- es una buena noticia en muchos aspectos, el más importante de
todos, el renacimiento de una esperanza casi perdida de parte de los
productores mexicanos.
Al mismo tiempo,
el presidente Donald Trump, de los Estados Unidos, dejó “pendiente” su
intención de declarar “terroristas” a los grupos del crimen organizado en
nuestro país.
El remate del
paquete de escenarios favorables a AMLO se dio con la detención de Genaro
García Luna, exsecretario de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón,
acusado de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa, acción que avala no sólo las
reiteradas afirmaciones de López Obrador del fracaso de la guerra anticrimen
del pasado “neoliberal”, sino que también le acomoda un golpazo en pleno rostro
al exmandatario panista en el sexenio 2006-2012, abiertamente declarado su
enemigo.
Pero la reacción
positiva de Trump debió haber tenido una razón que le satisfizo de pleno. Hacía
unas cuantas semanas se negaba aún a aprobar el T-MEC y el tema, se antojaba,
sería tratado hasta el venidero 2020 y después de navegar en el “Impeachment” o
juicio político que tendrá qué atender en el Congreso.
Se dice que en
política las casualidades no existen. Nosotros estamos de acuerdo con esta
aseveración. Fíjese usted en esta serie de hechos:
Primero, el
Presidente Trump retoma la afirmación de estar dispuesto a declarar a los
grupos del crimen en México como “terroristas” y la reacción mexicana no se
deja esperar. El canciller Ebrard viaja a los Estados Unidos y entra en
contacto con el equipo de Mike Pompeo, el secretario de Estado de la Unión
Americana.
No pasan tres
días sin que se tenga conocimiento de que al expresidente de Bolivia, Evo
Morales, asilado político en México, le ponen un avión Grumman en el aeropuerto
de Toluca, el que aborda para ser trasladado a La Habana y tres días después,
viajar a la Argentina, que ante el regreso de los Fernández al poder en ese
país, es la vuelta al “populismo” y un lugar mucho más cercano de Bolivia,
donde residiría.
Morales fue
recibido en México como todo un jefe de Estado. Y se fue sin despedirse y mucho
menos, dar las gracias.
Y no pasan
muchas horas para que el propio presidente de los Estados Unidos, admita
públicamente que ante la solicitud de un hombre “al que admira”, como López
Obrador, ha determinado dejar pendiente la consideración de designar como
terroristas a criminales mexicanos.
Y casi al mismo
tiempo, se anuncia la ratificación –en México- del T-MEC.
Los líderes
políticos más importantes de entre los vecinos del norte, entre ellos Nancy
Pelosi, la coordinadora de los legisladores demócratas en el Congreso,
admitieron su euforia por la ratificación de ese tratado comercial porque,
argumentaron, fue una victoria de los trabajadores de su país y una garantía
para la generación de más empleos.
Históricamente,
el pez grande se ha comido al pez chico. ¿A cambio de qué Trump, su equipo y
hasta sus adversarios políticos, festejaron esa ratificación, llevada a cabo
fast-track? ¿En qué cedió el gobierno de México a los Estados Unidos, que aún
desconocemos?
Las “mañaneras”
le han permitido al Presidente de México controlar los espacios y la diaria
agenda política y periodística.
Desde la tribuna
de palacio nacional, instruye, responde críticas, se defiende, ataca. Hasta
este fin de año el balance pudiera ser muy positivo, pero resultará más que
evidente en el venidero 2020 que tanta exposición conllevará el riesgo de la
pérdida de credibilidad ante lo repetitivo de sus palabras y la falta de
resultados.
La información política
la ha utilizado, sobre todo contra críticos y adversarios. Santiago Nieto, el
titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda
(agraviado además tras haber iniciado las investigaciones de la intervención de
Odebrecht en el sexenio de Peña Nieto y cesado al tocar “fibras sensibles” del
círculo presidencial) es ahora el mazo con el que se golpea a indeseables.
Así fue con el
ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora,
quien se vio obligado a renunciar a su cargo al recibir un claro mensaje de que
le tenían acreditados manejos irregulares que involucraban tanto a él como a
miembros de su familia en actos de corrupción.
El interés
presidencial es el control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al
final, la historia se consumó a favor de AMLO al enviar al relevo de Medina a
quien ocupaba la jefatura del SAT en Hacienda, Margarita Ríos Farjat.
El caso de
Rosario Robles es algo especial, porque se está cumpliendo una venganza para el
grupo amigo de López Obrador, golpeado en su momento con la exhibición de
videos en los que recibían dinero como Bejarano, Ponce, Imaz, Dolores Padierna
y hasta Claudia Shainbaum.
En el banquillo
de los acusados aparecerá formalmente en cualquier momento Vicente Fox y algún
miembro de su familia. Le han descubierto faltantes en sus obligaciones
fiscales. Así pagará el expresidente el cúmulo de ataques a López Obrador.
El Presidente ha
sacado la cara por sus amigos y ha sabido responder los compromisos que ha asumido.
Dos ejemplos preclaros lo son sus relaciones políticas con Manuel Bartlett y
Enrique Peña Nieto.
El primero de
ellos le ayudó desde hace muchos años a la causa y con el segundo, se hizo un
gran compromiso histórico desde la campaña por la gubernatura del Estado de
México en el 2017.
Peña Nieto le
puso alfombra roja a Andrés Manuel, desde Los Pinos hasta Palacio Nacional.
Éste último no hizo mayores aspavientos con la derrota de MORENA y la victoria
del PRI en EdoMex. El pago se está llevando a cabo en todo este tiempo.
Impunidad para el expresidente.
Así es como está
cerrando el año 2019 esta “Cuarta Transformación”. Un enorme tanque de oxígeno
ante nulos resultados en confianza, credibilidad, generación de empleos,
crecimiento económico y un extraordinario aumento de la violencia en nuestro
país.
“DESTAPE”
AL 2021 QUE MOVIÓ EL PISO A VARIOS
LE VINO a poner
sabor al caldo el “destape” que el pasado fin de semana en la ciudad de México,
llevara a cabo la dirigencia nacional del partido “Movimiento Ciudadano”, a
favor de Ricardo Bours Castelo y contemplarlo “en el proyecto político” que no
puede ser otra cosa que la candidatura al Gobierno de Sonora… El gran mérito de
Ricardo fue el resultado al moverse en aquellas latitudes y ganarle el tirón a
la aspirante natural de MC, María Dolores del Río y a otros personajes que
habían visto a este integrante del clan Bours como un factor de posible alianza
política… Con esta acción se le “movió el piso” a una María Dolores que
exactamente en el momento en que debió entregar la dirigencia estatal de MC a
su pupilo, “Charlie” León, se despidió advirtiendo que apenas comenzaba su
lucha y que llegados los tiempos electorales, ella se registraría buscando la
ansiada candidatura al Gobierno del Estado… Desde luego, Ricardo también dio un
paso adelante de Ernesto “Borrego” Gándara, quien busca alcanzar una alianza de
partidos que le postulen a la gubernatura… Ahora Ernesto tiene qué reflexionar
acerca de las conveniencias de irse como el “gallo” del PRIAN (PRI y PAN) y su
desventaja de seguir seminoqueados luego de la tunda recibida el 2018… Y es que
Ricardo Bours desea que Ernesto se una a él… El mismo propósito de Ernesto,
pero siendo éste el candidato.
POR OTRO lado,
Javier Gándara Magaña, quien sigue siendo una figura para el PAN en Sonora,
tuvo un acto público este miércoles presentado un libro sobre testimonios de su
vida y la experiencia en su trayectoria política, donde destaca por supuesto su
paso por la presidencia municipal de Hermosillo y su campaña por el Gobierno de
Sonora en el año 2015… Javier pugna porque su primo Ernesto, sea el próximo
Gobernador del Estado bajo un proyecto político donde más que partidos, lo
integren ciudadanos… No está mal la idea, sobre todo si partimos de la tesis de
que los partidos, sobre todo los tradicionales, siguen rebasados por la
sociedad… Me informaron que uno de los asistentes distinguidos en la
presentación del libro de Javier, fue el exgobernador Guillermo Padrés Elías…
De reconocerse la amistad entre ambos personajes, por encima de agravios y
razones de las derrotas políticas y las imágenes hechas pedazos por la evidente
corrupción de un sexenio que en nada ayudó a la campaña del empresario.
POR CIERTO, la
familia Padrés Elías cierra este 2019 feliz… Todos los hermanos del exgobernador
han ganado sus amparos… No cualquiera tiene ese privilegio.
¿YA
ESTÁN DEJANDO SOLA A LA GOBERNADORA?
SÓLO la
Gobernadora Claudia Pavlovich respondió ante el cuestionamiento reporteril, que
su iniciativa para buscar una reforma en la Ley que rige el Poder Judicial del
Estado, lleva el propósito de fomentar el ejercicio profesional de carrera…
Nadie más de palacio de gobierno ha sacado la cara por ella en el tema… Nadie
más defiende la posición de la titular del Ejecutivo estatal y lo que está trascendiendo
en los distintos espacios periodísticos es el comentario en contra de dicha
iniciativa, aduciendo “una preparación a la derrota electoral que la
Gobernadora tendrá en el año 2021”… En otras palabras, al parecer no hay
voceros del gobierno aparezcan en esos mismos espacios periodísticos para
defender la posición oficial… Debe haber argumentos contundentes para sustentar
un debate que ayude a madurar la mencionada reforma, pero hasta hoy no ha
habido oportunidad de observarlos… Ha trascendido que dicha iniciativa surgió
de la Secretaría de Gobierno, que debe tener sus abogados expertos y sus
asesores externos que le adviertan si la iniciativa viola algún precepto
constitucional para, desde luego, corregir la falla y evitar le den “palo” por
notoriamente improcedente… Por ejemplo, si los requisitos para ser magistrados
del Supremo Tribunal de Justicia o jueces de primera instancia, contemplan
elementos que sobrepasen los conceptos establecidos en la Constitución para la
designación de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un
magistrado de los tribunales colegiados y unitarios, la ley local simplemente
no pasaría ante una controversia constitucional… Si por ser una reforma a la
Constitución se habla de que se requiere la ratificación de la mitad más uno de
los municipios de Sonora, también estarían equivocados porque, recordemos, en
agosto del 2018 se dio una reforma en el Congreso local para que los cambios constitucionales
fuesen avalados ya no por la mitad más uno del total de municipios, sino por
las dos terceras partes… En lo que debía darse un consenso universal es en el
propósito de reforzar económica y autónomamente al Poder Judicial, porque los
tiempos por venir nos dicen que la cultura de la concentración de los tres
poderes del Estado llegó para quedarse con esta “Cuarta Transformación” y el
Supremo Tribunal de Justicia podría seguir siendo un verdadero contrapeso para
el equilibrio de poderes.
ZAPATA,
EL HOMOSEXUAL
LUEGO DEL aval
de la “4-T” a la obra del chiapaneco Fabián Cháirez donde presenta a Emiliano
Zapata como un homosexual y que tanta polémica ha causado y ha ofendido a la
descendencia del caudillo del sur, el precedente quedará y justificará en el
futuro inmediato el reconocimiento a la pluralidad para faltarle el respeto a
cualquier personaje en México, incluído el Presidente… Porque sigue vigente
aquello de que “se haga justicia pero en los bueyes de mi compadre” y “el que
se ríe se lleva”… Que no se diga más aquello de “la crueldad con que actuaron
en contra de quienes les quitaron el
bozal”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario