HERMOSILLO.- El ciclo de conferencias CAFÉINAH continúa su
programación en el Centro INAH Sonora con el objetivo de compartir los
resultados y actualizaciones de sus últimas investigaciones arqueológicas,
antropológicas e históricas que se llevan a cabo en el estado de Sonora.
Además,
en el marco de los 80 años de la fundación del INAH como la institución
encargada de la investigación, conservación, protección y difusión del
patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico en México.
SOBRE LA CONFERENCIA:
La
diversidad y contraste de los ecosistemas del estado de Sonora permitió el
desarrollo de sociedades prehispánicas que tuvieron un alto grado de
adaptabilidad e interacción con formas muy distintas de subsistencia, así
tenemos desde grupos nómadas que habitaron el desierto con una continuidad
cultural que se cuenta por milenos quienes llegaron a convivir con comunidades
agrícolas que habitaban en pueblos de adobe en las estribaciones de la Sierra
Madre Occidental, en la región que se conoce como Sierra Alta de Sonora. Su
cultura se conoce con el nombre de Casas Grandes.
Sobre
el conferencista: Es arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia. Desde 1996 se ha dedicado a la investigación arqueológica en el
Estado de Sonora como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sus principales líneas de investigación han sido la arqueología histórica de la
Pimería Alta y la arqueología de Casas Grandes en Sonora. En su carrera ha
participado en más de 16 proyectos de investigación en los estados de Sonora,
Arizona, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca y ha sido director de cuatro investigaciones
así como coordinador del “Proyecto de Protección Técnica y Legal de Zonas
Arqueológicas del Estado de Sonora”; actualmente es Coordinador de la Sección
de Arqueología del Centro INAH Sonora y se mantiene obstinado como Responsable
del “Proyecto Arqueológico Sierra Alta de Sonora”.Ha presentado más de 100
Ponencias y conferencias, más de 30 artículos publicados con temas relacionados
con arqueología en las misiones, Sierra Alta de Sonora e historias culturales y
tiene en su haber dos libros de divulgación: “Reviviendo el Desierto del Hombre
Nómada”, publicado por Cementos Holcim-Apasco y el titulado “Travesía hacia el Desierto.
Anecdotario de un arqueólogo en la Sonora de los Siglos XX y XX”, publicado por
la Fundación Armella y disponible en versión digital.
Sus
intereses actuales están relacionados con la arqueología de Sonora: el estudio
de casas en acantilado, materiales orgánicos, sociedades sedentarias y
misiones. Gusta de la reparación de vehículos, manejo en condiciones extremas
4x4 y del ciclismo de montaña; es un jinete inconsumado y explorador por
necesidad. En su tiempo libre es videoasta bajo el sello de Úburi Digital con
participación en producciones del INAH, Telemax, Televisa, COBACH, Holcim-Apasco
y autogestionadas en YouTube.
No hay comentarios:
Publicar un comentario