* PRESENTA PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ
TRANSVERSAL ALVI Y APLICACIÓN MUJERES SEGURAS
CAJEME.- En cumplimiento al compromiso de trabajar en
transversalidad para contribuir en la prevención de la violencia contra las
mujeres, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado presentó en Cajeme las
acciones que se realizan para la atención y apoyo a víctimas.
Con
la representación del secretario de Seguridad Pública, David Anaya Cooley, la
directora de Seguimiento Interinstitucional a Programas con Perspectiva de
Género de la SSP, Cassandra López Manzano, precisó que a partir de julio
próximo se formalizará en Cajeme el inicio de trabajos del Comité Transversal
para el Estudio e Implementación de las Llamadas de Emergencia de Violencia
Familiar y de Género ALVI en el Estado de Sonora.
Explicó
que a la brevedad se llevará a cabo la unión de voluntades y cooperación en la
que participarán más de 32 instituciones para brindar atención a mujeres
víctimas de violencia.
Mediante
el Comité Transversal ALVI, dijo, se brindará atención y seguimiento integral
en los domicilios que cuenten con llamadas de violencia familiar en la línea de
emergencia 9-1-1 en Cajeme.
A
invitación del Gobierno Municipal, a través del Instituto Cajemense de la
Mujer, la SSP participó en la “Mesa Interinstitucional de Análisis y Diálogo
sobre la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Cajeme”.
PRESENTA SSP APLICACIÓN MÓVIL “MUJERES
SEGURAS” EN CAJEME
Ante
un nutrido grupo de incansables mujeres comprometidas con el tema, Cassandra
López Manzano explicó detalladamente la función de la herramienta tecnológica
"Mujeres Seguras".
La
directora de Seguimiento Interinstitucional a Programas con Perspectiva de
Género, precisó que es una aplicación móvil elaborada por personal de la SSP en
colaboración con el Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM) y tiene como
objetivo brindar auxilio a mujeres que se encuentren en situación de riesgo o
peligro.
Detalló
que a la fecha son más de 20 mil 885 registros en la app Mujeres Seguras, de
las cuales mil 980 fueron falsas alarmas y 13 emergencias reales.
Presentes
en la mesa de análisis y diálogo: Asención López Durán, secretario del
ayuntamiento de Cajeme; Brianda Mancillas Balderrama, directora del Instituto
Cajemense de la Mujer; Leticia Burgos, de la Red Feminista Sonorense AC;
personal de la Fiscalía General de Justicia; Centro de Justicia para Mujeres;
ISM; representantes de organismos civiles y funcionarios del gobierno local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario