* PRESENTA UN BUEN AVANCE EL CICLO DE
CULTIVO DE CAMARÓN DE 2019, DICE PRESIDENTE DE COSAES, PROFESOR CASTRO COSÍO
CAJEME.- El ciclo de cultivo de camarón en Sonora avanza de
manera adecuada y a partir de julio se iniciará un monitoreo completo de las
unidades de engorda para detectar posibles enfermedades, anunció el profesor
Miguel Ángel Castro Cosío.
El
Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de
Sonora indicó que el ciclo de cultivo 2019 dio inicio a partir del 15 de febrero
con las siembras en las unidades de maternización.
De
esas unidades, dijo, se encuentran operando un total de 34 instalaciones, con
un registro aproximado de 5 mil 795.3 millones de postlarvas sembradas en esta
etapa de cultivo.
Las
siembras en estanquería iniciaron la primera semana de marzo, dijo, y a la
fecha se estima que 140 Unidades de Producción Acuícola (UPA’s) se encuentran
sembradas o en proceso de siembra, lo que representa una superficie de 26 mil
343.4 hectáreas.
Se
tiene un registro de 4 mil 719.2 millones de postlarvas a una densidad promedio
de 17.9 organismos por metro cuadrado, las cuales proceden en un 61.5% de
laboratorios de Sonora, 35.1% de Sinaloa y 3.4% de Baja California Sur.
REPORTES:
Respecto
al estatus sanitario de los cultivos, se han recibido hasta el momento un total
de 53 reportes por problemas sanitarios, de los cuales 6 corresponden a la
etapa de maternización y 47 a la etapa de engorda, enfatizó.
De los casos presentados en maternidades,
citó, en 4 se detectó el virus WSSV o síndrome de las manchas blancas y en 2
casos las mortalidades se atribuyeron a un problema de vibriosis.
Ya
durante la fase de engorda, aseguró, se reporta una UPA positiva a WSSV y 46
UPAs que presentan cuadros clínicos compatibles con una vibriosis severa, esto
es organismos con tractos vacíos, intestinos irritados o inflamados,
aletargamiento, hepatopáncreas reducidos y pálidos.
La
superficie afectada es de 3 mil 728.9 hectáreas, informó, y las mortalidades
que se han reportado van de leves a moderadas, estimando un promedio del 16%.
Se
han tenido reuniones con los productores de las Juntas Locales de Sanidad
Acuícola y funcionarios del Gobierno del Estado para acordar las medidas
sanitarias más convenientes para evitar en la medida de lo posible una mayor
difusión de estos patógenos, puntualizó.
Como
medidas sanitarias tomadas por este Comité, anunció, para julio se realizará un
monitoreo completo de las unidades de engorda, con un tamaño de muestra
estadístico para determinar la prevalencia de mancha blanca (WSSV), necrosis
infecciosa hipodérmica y hematopoyética
(IHHNV)y hepatopancreatitis necrotizante (NHP).
Se
retomará el programa regular de monitoreo de organismos silvestres, sostuvo, y
se reforzará la atención a las UPAs con la realización de análisis en fresco
por parte de los profesionales de campo, para lo cual se están habilitando dos
laboratorios en las instalaciones del COSAES en Hermosillo y Ciudad Obregón.
RECOMENDACIONES:
Asimismo,
el Consejo Directivo hace las siguientes recomendaciones, con el fin de reducir
riesgos sanitarios:
• Ser prudentes con las densidades que se
manejarán en los cultivos.El Protocolo Sanitario establece 15 organismos por
metro cuadrado. En estanques someros,
considerar la siembra de menor densidad.
• En caso de realizar resiembras después
de un brote fuerte de mortalidad, se debe monitorear previamente los organismos
a fin de asegurar que ya no presentan evidencia de un problema sanitario e
informar al COSAES esta actividad.
• Estar pendiente de las fluctuaciones de
temperatura, así como de las alertas por precipitaciones pluviales atípicas que
pudieran presentarse.
• Reducir el estrés en los organismos
manteniendo condiciones óptimas de calidad del agua.
• Seleccionar la postlarva a sembrar con
base en su condición fisiológica y sanitaria.
• Tomar una muestra de postlarva del
transporte antes de la aclimatación y conservarla en refrigeración en la
granja.
• Verificar que los vehículos que
transportan postlarva, cuenten con el certificado de desinfección de origen.
• Notificar al COSAES cualquier sospecha
de un problema sanitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario