HERMOSILLO.- A reforzar las estrategias de seguridad pública, sin
mayor difusión que la de resultados palpables en la disminución de las cifras
de la incidencia delictiva en la entidad, y se brinde capacitación policial de
primer respondiente y de investigación, exhortaron diputados al Secretario de
Seguridad Pública y a los comisarios de los ayuntamientos de Sonora.
Acordaron
que las nuevas estrategias de reforzamiento sean, en principio, secretas, por
considerar que las campañas de seguridad pública y anuncios de presencias
policiales en diversos lugares, mediante los cuales se pretende dar
tranquilidad a la ciudadanía, sólo alertan a la delincuencia y esto ocasiona
que la incidencia no disminuya.
A
nombre del grupo parlamentario del Partido del Trabajo Sonora, la diputada
María Magdalena Uribe Peña informó al Pleno que se trata de una urgente
exhortación, ya que también incluye poner en alerta a los elementos de sus
respectivas corporaciones, mediante la implementación de las nuevas
estrategias, en algunos casos radicales, a través del refuerzo de las acciones
permanentes, sin dejar de lado la capacitación sobre el primer respondiente e
investigación.
A
esta iniciativa se sumó el grupo parlamentario del Partido Encuentro Social. El
diputado Jesús Alonso Montes Piña afirmó es necesario pedir cuentas a las
autoridades correspondientes, pues los sonorenses merecen resultados
contundentes que disminuyan las cifras delictivas.
“Debemos
enfocarnos a una mejor capacitación a nuestros elementos de seguridad pública;
que sepan qué hacer ante la situación que se les presenta, pero además en la
atención que brindan al ciudadano, en el
día a día, ya que vemos muchas quejas en todos los municipios en contra,
incluso de los mismos policías municipales y estatales, porque aparentemente
violentan las garantías y derechos humanos de los ciudadanos”, expresó.
También
se sumó al exhorto el grupo parlamentario de MORENA, dio a conocer el diputado
Martín Matrecitos Flores, quien hizo un llamado urgente a que se ponga orden.
“En
la medida en que esa comunicación exista entre los diferentes niveles de
gobierno va a ser el éxito de cualquier proyecto de seguridad pública; esa
vinculación o no se ha logrado o no se ven los frutos y yo creo que no puede
ser nada más una comparecencia de los buenos días, tenemos que ir más allá”,
aseveró.
En
esta sesión ordinaria se aprobaron tres acuerdos más: para solicitar al
Secretario de Hacienda y Crédito Público, y a la Directora del Servicio de
Administración Tributaria, SAT, actualizar a 500 dólares durante todo el año el
monto de la franquicia que permite a los mexicanos provenientes del extranjero
importar mercancías.
El
dictamen fue presentado por las comisiones de Fomento Económico y Turismo, y de
Asuntos Fronterizos, con el objeto de que las autoridades federales referidas
realicen una modificación a las reglas de carácter general en materia de
comercio exterior, por lo que de actualizarse la franquicia, que actualmente es de 300 dólares y de 500
dólares en periodo vacacional, facilitará la realización de viajes, además de
que se apoyaría y beneficiaría a la economía de miles de hogares en el país,
establece en uno de los considerandos.
Otros
dos acuerdos aprobados por la asamblea resuelven: exhortar al titular de la
Secretaría de Salud del Estado active y modernice los bancos de sangre e
intensifique sus trabajos de promoción a favor de la donación de sangre en todo
el Estado; y que se declare en la entidad a la actividad de la Apicultura como
industria estratégica para el desarrollo económico y social de Sonora.
El
diputado Rodolfo Lizárraga Arellano expuso que, si bien es cierto la Secretaría
de Salud Pública en el Estado tiene una campaña permanente a favor de la
donación de sangre, pareciera que no permea en todos los municipios y puso como
ejemplo el Hospital General de Guaymas, donde al parecer no tienen sangre
suficiente para las intervenciones que ahí se realizan.
En
el otro Acuerdo aprobado, el diputado Norberto Ortega Torres dijo que
afortunadamente ya se cuenta con una Ley de fomento apícola y protección a las
abejas como agentes polinizadores, que es el primer paso, y lo que sigue es que
la Apicultura sea considerada como una industria estratégica para el desarrollo
económico y social de Sonora, con el propósito de impulsar el crecimiento de
dicha actividad y puedan acceder a recursos económicos para potencializarla.
PRESENTAN INICIATIVAS DE DECRETO Y DE
DOS NUEVAS LEYES
En
esta plenaria, la Presidencia turnó a la Comisión de Energía, Medio Ambiente y
Cambio Climático, una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona
diversas disposiciones a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio
Ambiente del Estado de Sonora.
El
diputado Martín Matrecitos Flores propuso que cualquier persona física o moral,
pública o privada que realice una obra y no cuente previamente a la realización
de la misma con el estudio de impacto ambiental, no sólo sea clausurada dicha
obra sino que también se sancione con 500 a mil 500 unidades de medida y
actualización establecidas para un día, que van de 42 mil 245 a 126 mil 735
pesos.
La
Comisión de Justicia y Derechos Humanos estudiará la iniciativa con proyecto de
decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones al Artículo 180 del
Código Penal para el Estado de Sonora, a fin de tipificar como delito conductas
que pueden asemejarse a la figura de aviadores, por considerar que sólo
lastiman el patrimonio de los sonorenses y minan la confianza en las
instituciones públicas.
El
diputado Lázaro Espinoza Mendivil propuso que de tipificarse como delito esta
conducta, seguramente reducirá los actos de corrupción que son asociados a
malos servidores públicos, para lo cual la iniciativa establece incrementar de
uno a cuatro años de prisión a quien incurra en este tipo de acciones.
Y
para resaltar el derecho que tienen todos los pacientes en situación terminal a
los cuidados paliativos y manejo del dolor, por ser éstas las intervenciones
que procuran un trato digno, el diputado Rogelio Díaz Brown Ramsburgh presentó
una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un título décimo
bis a la Ley de Salud para el Estado de Sonora.
La
propuesta establece que toda acción médica y sanitaria deberá contar con el
conocimiento del paciente o de su representante, lo que implicará derechos y
obligaciones para prestadores y usuarios en apego a lo que señala la propia
Ley, además de que las políticas públicas deben estar destinadas a ejecutar
acciones para alcanzar mayor calidad de vida e integración de las personas en
sus entornos, indicó.
Se
turnó a la Comisión de Salud, en tanto las comisiones Primera y Segunda de
Hacienda, en forma unida, y de Seguridad Pública, estudiarán una iniciativa del
grupo parlamentario del PAN, con el objetivo de dotar de mayor presupuesto a
los entes que intervienen, tanto en el ejercicio de la seguridad pública en el
Estado, como en la impartición y administración de justicia, como son la
Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General de Justicia y el Poder
Judicial del Estado.
El
diputado Gildardo Real Ramírez sostuvo que se trata de establecer un límite
menor garantizado en la Ley, no menor al 12 por ciento del total del
presupuesto de egresos del Gobierno del Estado, con el objeto de brindar las
condiciones necesarias para que las autoridades encargadas cuenten con
herramientas que les permitan ser más competitivos y eficientes en el desempeño
de su labor.
La
creación de un nuevo procedimiento por medio del cual los ciudadanos sonorenses
que acuerden disolver su matrimonio puedan acudir ante el Oficial del Registro
Civil correspondiente, o bien ante Notario Público de la región donde se
celebró el matrimonio, para proceder a la disolución de su vínculo matrimonial,
propuso el diputado Luis Armando Colosio Muñoz.
Agregó
que esto permitirá garantizar el libre desarrollo de la personalidad en aras de
legislar con una perspectiva de protección de derechos humanos. La iniciativa,
que será estudiada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, plantea
reformas y adiciones a los códigos de Familia y de Procedimientos Civiles,
ambos para el Estado de Sonora.
La
diputada Miroslava Luján López presentó una iniciativa con proyecto de decreto
que reforma el Artículo 17 de la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes, con el
fin de crear un fondo de apoyo a migrantes en tránsito por el Estado de Sonora
y de esta manera respaldarlos en el retorno a sus lugares de origen y ayudarles
a encontrar una ocupación dentro del mercado formal, entre otros. Se turnó a la
Comisión Especial de Migrantes.
En
esta sesión ordinaria se presentaron dos proyectos de nuevas leyes: De
promoción a la salud bucodental escolar y de Movilidad, ambas para el Estado de
Sonora, a cargo de los diputados Fermín Trujillo Fuentes y Francisco Javier
Duarte Flores, y de la diputada María Dolores Del Río Sánchez, respectivamente.
Duarte
Flores expuso ante el Pleno que los problemas de salud bucal en los niños
pueden afectar muchos aspectos de su salud general y desarrollo, y causar dolor
considerable que en ocasiones puede provocar cambios en su comportamiento, pues
se trata de una parte integral del bienestar general y es esencial para la
alimentación, el crecimiento, el habla, el desarrollo social, la capacidad para
aprender y la calidad de vida.
“Los
diputados del grupo parlamentario de Nueva Alianza estamos convencidos que
dicha problemática debe ser atacada con el objeto de crear una cultura en la
que se fortalezca el auto cuidado, se prevengan las enfermedades bucales de
mayor prevalencia e incidencia en los preescolares y escolares, a través de
promoción y educación para la salud, así como medidas de prevención y
protección específica, cuyas medidas sean de tal impacto que se mantengan y
apliquen por el resto de la vida de los niños”, externó.
Esta
iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud, mientras que la de Transporte y
Movilidad estudiará la presentada por la diputada María Dolores Del Río
Sánchez, la cual viene a complementar el Sistema Estatal de Información para el
Ordenamiento Territorial del Estado de Sonora, SEIOT, el cual consiste en una
plataforma tecnológica que integra, de manera ágil y segura, información del
territorio estatal en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano,
informó.
Esto
permitiría vincular los instrumentos de planeación territorial con documentos
electrónicos y elementos cartográficos, ofreciendo información útil para
conducir y evaluar las políticas y estrategias para el ordenamiento territorial
de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el Estado de Sonora,
sostuvo, ya que la nueva visión de la movilidad reconoce el papel determinante
que tiene en la vida de la persona y en las sociedades.
Antes
de clausurar la sesión y citar para la próxima el martes 24 de septiembre, a
las 11:00 horas, el Pleno aprobó una propuesta de los integrantes de la mesa
directiva, con base en una solicitud de la Comisión de Régimen Interno y
Concertación Política, CRICP, para sesionar el miércoles 25 en lugar de este
jueves 19 de septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario