HERMOSILLO.- El comité de evaluación del Premio Sonora a
la Cultura y las Artes 2019 ha designado de manera unánime a la escritora,
economista y gestora cultural, Cristina Rascón Castro, para recibir este
reconocimiento instituido para reconocer y exaltar a sonorenses y residentes
comprometidos con el desarrollo de la cultura y las artes del estado.
De acuerdo al acta de la sesión celebrada este martes, en la sala de
juntas del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), el comité revisó 12 propuestas
inscritas al cierre de la convocatoria y determinó como procedentes ocho, que
cumplieron con todos los requisitos establecidos en la citada convocatoria.
“Dicha selección se realiza en virtud de su trayectoria como escritora,
economista y gestora cultural, por su destacada labor en la difusión de la
literatura yaqui y mayo, así como por su obra creativa y su labor como
formadora de jóvenes creadores, además de sus importantes intercambios con la
comunidad literaria internacional”, reza el acta.
El Comité de Evaluación del Premio Sonora a la Cultura y las Artes
2019, estuvo integrado por Mónica Luna Sayós, Claudia Carrizosa Martínez,
Josefina Robles Ruiz, Miguel Manríquez Durán y Alejandro Aguilar Zeleny.
También, como testigos de la evaluación, presentes: Mario Welfo Álvarez
Beltrán, director general del ISC y Guadalupe Osuna Lizárraga, secretaria
técnica del premio.
El comité notificó el fallo a la ganadora, quien se hace acreedor a un
reconocimiento y 100 mil pesos, mismos que se entregarán en ceremonia pública
en fecha que se dará a conocer oportunamente.
CRISTINA RASCÓN CASTRO
(1976)
Autora de los libros de cuento El agua está helada (ISC, 2006),
Cuentráficos (ISC, 2006), Hanami (Tierra Adentro, 2009) y Puede que un sahuaro
seas tú (FORCA, 2010), explora temas como la migración, el viaje, la ilusión
del Yo, la incomunicación, la metaficción, así como la mujer y sus fronteras
personales, mientras retoma las experiencias de haber crecido en la frontera
Sonora/Arizona y haber residido en Austria, Brasil, Canadá, China y Japón,
desde cuyas literaturas, geografías y lingüística retoma la creación de su
propia ficción y poesía.
Como traductora de poesía japonesa al español publicó el libro Sin
conocer el mundo, del poeta Shuntaro Tanikawa (Plan C, 2007) y Dos mil millones
de años luz de soledad (UAM, 2012), del mismo autor. Ha traducido del japonés
para diversos medios hispanos poesía de Mitsuo Aida, Ishigakirin y Tawara
Machi, así como poesía desde el inglés, portugués y francés.
Ha recibido el Premio Latinoamericano Benemérito de América, el Premio
Regional de Cuento y Poesía Ciudad de la Paz (cuento) y el Concurso del Libro
Sonorense (cuento) entre otros reconocimientos a nivel nacional e internacional
en los géneros de narrativa y poesía. Ha sido invitada a residencias artísticas
internacionales por el gobierno de Québec, el Consejo para las Artes de Canadá,
la Asociación de Escritores de Shanghái, la Fundación Sacatar en Brasil, así
como por el Fondo de Cultura Económica/ITESM para el Laboratorio de Escritores
Fronterizo en Tijuana/San Diego. Recibió en varias ocasiones apoyo del Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA), así como de fondos
estatales (PECDA-FECAS), para traducción literaria, residencias artísticas y
proyectos de obra narrativa.
En el área de economía es autora del libro Para entender la economía
del arte (Nostra, 2009), ensayo de divulgación, así como de publicaciones de
análisis de mercado cultural e impacto de actividades culturales en el sur de
Sonora (Cajeme2020, México), impacto del uso de recursos en energía nuclear
para Latinoamérica (OIEA, Austria/Argentina) e impacto de microcréditos para
mujeres en el sur de Sonora (Grameen de la Frontera, México).
Cristina es Maestra en Política Pública por la Universidad de Osaka,
Japón, donde también cursó un Diplomado de Estudios Asiáticos en la Universidad
de Estudios Extranjeros de Kansai, y Licenciada en Economía por el ITESM Campus
Monterrey, México. Ha sido consultora para las Naciones Unidas y asociaciones
civiles mexicanas, así como profesora universitaria. En el sur de Sonora creó y
coordinó el Primer Certamen Literario de Cajeme Jiosiata Nooki, de carácter
bilingüe (español y yaqui), como un proyecto de desarrollo en base a la
creatividad y diversidad cultural, integrando a los escritores indígenas de su
región.
Su trabajo ha sido antologado en los géneros de poesía, haiku, microrrelato
y narrativa para publicaciones, lecturas y antologías en Austria, Brasil,
Canadá, China, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Perú y Venezuela.
Imparte cursos de literatura japonesa y talleres de escritura creativa en
México y otros países. Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en
México. (Fuente: cristinarascon.com.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario