* EL SEGURO SOCIAL ACTUALIZA
CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS PARA QUE SUS NUEVOS EDIFICIOS CUENTEN CON GUÍAS
TÁCTILES PARA PERSONAS CIEGAS; AMPLITUD Y APERTURA DE PUERTAS, ASÍ COMO
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS EN RAMPAS.
* EL TRABAJO INSTITUCIONAL
INCLUYE LA CONCIENTIZACIÓN DEL TRABAJADOR SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, PARA HACER ÉNFASIS EN EL RECONOCIMIENTO DE ÉSTA COMO SUJETO
DE DERECHOS.
CIUDAD DE MÉXICO.- Impulsar la aplicación de políticas,
programas y acciones dirigidas al respeto de los derechos de las personas con
discapacidad en el ámbito institucional, es el principal objetivo del Comité
para el Programa sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la
doctora Verónica Miriam López Roldán, titular de la División de Unidades de
Rehabilitación, de la Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel,
destacó que entre las principales acciones está fomentar la vinculación de las
distintas dependencias del Instituto, para identificar las necesidades de
personas con discapacidad y actuar en consecuencia.
En el caso de la accesibilidad física a sus instalaciones en todo el
país, dijo, el Seguro Social actualizó los criterios arquitectónicos con apego
a normas oficiales, para que sus nuevos edificios cuenten, por ejemplo, con
guías táctiles para personas ciegas; amplitud y apertura de puertas, así como
características específicas en las rampas, con la finalidad de cumplir con los
criterios que faciliten el acceso.
Aunque el IMSS tiene establecimientos que fueron creados cuando la
accesibilidad no era un tema, se trabaja para modificar esas estructuras y
hacer los ajustes razonables, apuntó.
La doctora López Roldán señaló que el trabajo institucional también
incluye la accesibilidad actitudinal, esto es, la concientización del personal
sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Señaló que aceptar que la población tiene funcionalidad diversa y con
dificultades para moverse, ver, oír o comprender, requiere acciones de apoyo
para que puedan desplazarse, seguir instrucciones, incluso, la prescripción de
un médico.
Destacó que en este momento existen programas para adecuar las señales
de alarma para personas con dificultad auditiva o visual, en situaciones de
emergencia o desastre.
La doctora López Roldán, especialista en medicina del trabajo y en
medicina física y rehabilitación, subrayó que el Comité para el Programa
Institucional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad del IMSS tiene
representación en las 35 delegaciones del organismo.
Detalló que sus líneas de acción se reflejan en todo el país, a través
de la difusión de materiales, conceptos, concientización de personal
específico; y capacitación, por ejemplo, en lengua de señas mexicana para
Técnicas y Técnicos en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD), entre otras
actividades.
Un punto importante que se generó en el comité, apuntó, se relaciona
con la elaboración de la propuesta de “Disposiciones específicas para el acceso
de las Personas con Discapacidad usuarias de perros de asistencia a las
instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social”. Hemos aprendido que se
trata de un apoyo para mejorar la movilidad de las personas.
En el área médica, afirmó, destaca la elaboración de materiales
visuales, figuras e identificadores para el área de urgencias, que coadyuvan en
la comunicación con personas con discapacidad e incluso, con hablantes de otro
idioma.
Además, en los consultorios de medicina familiar también se elaboraron
una serie de caballetes con íconos para que el derechohabiente con discapacidad
pudiera identificar cuál era su síntoma principal, y de esta forma, facilitar
al personal médico el proceso de comunicación.
Expresó que existen materiales de video dirigidos al público en
general, editado para población con discapacidad sensorial, tanto auditiva como
visual, en el que se detallan los principales síntomas de los trastornos del
espectro autista.
La titular de la División de Unidades de Rehabilitación explicó que
como parte de los derechos plasmados en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, en el Seguro Social resaltan el derecho a la
seguridad social, el derecho a la salud y el derecho al trabajo.
Para los hijos de asegurado en quienes se identifica una condición de
discapacidad, señaló que existe la posibilidad de contar con la atención médica
después de los 16 años, si se dictamina la discapacidad en un término que en el
Seguro Social se conoce como beneficiario incapacitado.
En caso de que no pueda mantenerse por su propio trabajo, debido a una
enfermedad crónica o discapacidad por deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales, en tanto no desaparezca la discapacidad o hasta la
edad de 25 años.
Asimismo, en materia de trabajo, el Instituto realiza el certificado de
discapacidad para efectos de aplicación de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Aunque no es un beneficio directo que aplique el IMSS, lo que hace es
certificar la condición de discapacidad para que el patrón pueda deducir este
gravamen.
Es una medida positiva para apoyar la inclusión de las personas con
discapacidad al empleo, y que el patrón tenga un beneficio fiscal, refirió la
doctora López Roldán.
De acuerdo con registros, el Instituto Mexicano del Seguro Social
atiende aproximadamente dos millones de derechohabientes con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario