CIUDAD DE MÉXICO.- El Seguro Social brinda atención
multidisciplinaria a casi 60 mil pacientes portadores del virus de
inmunodeficiencia.
Este domingo 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha
contra el SIDA.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Instituto
Mexicano del Seguro Social ratifica su compromiso con la salud de los
derechohabientes portadores de VIH y fortalece las acciones de prevención para
concientizar acerca de las prácticas de riesgo para adquirir el virus.
El Seguro Social brinda atención integral a casi 60 mil pacientes
portadores del virus, con especialistas en Infectología encargados del manejo,
control y seguimiento para lograr un estado óptimo de salud, afirmó el doctor
Héctor Patiño Rubio, Jefe de la División de Mejora de Procesos en Segundo Nivel
de Atención.
Destacó que el Instituto garantiza su atención oportuna y tratamiento,
que consiste en terapia triple (dos inhibidores nucleósidos y un tercer agente,
ya sea no nucleósido inhibidor de la proteasa o inhibidor de la integrasa),
para recuperar la salud y lleve su vida con normalidad.
El tratamiento es exitoso, subrayó, cuando el paciente tiene apego a
sus medicamentos y se logra llevarlo a la indetectabilidad del virus, lo cual
se comprueba mediante estudios de laboratorio, que indican que la carga viral
es menor o muy baja en el torrente sanguíneo.
Añadió que de acuerdo con la literatura médica, esto significa que el
paciente contiene su replicación y no existe riesgo de complicaciones en su
salud, como neumonía por pneumocystiscarinii o sarcoma de Kaposi; para que
pueda hacer una vida normal; pues la base del éxito es la disciplina del
paciente en la administración de sus medicamentos.
El especialista del IMSS precisó que lograr este objetivo en los
derechohabientes, es resultado de la colaboración multidisciplinaria de los
equipos de Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, Estomatología, Médico
Familiar y Médicos Infectólogos.
El Instituto, resaltó, mantiene una campaña permanente para fortalecer
la cultura de la prevención entre sus derechohabientes, principalmente en el
primer nivel de atención, donde se les invita a realizarse la prueba para
conocer si son portadores del virus, y de ser el caso, iniciar tratamiento
inmediato para evitar complicaciones o desarrollar SIDA.
Dijo que el manejo está apegado a las Guías de Práctica Clínica del
IMSS y el tiempo de tratamiento es variable; por ejemplo, pacientes que se
conocen portadores e inician tratamiento, en seis meses o menos llegan al
estado de indetectabilidad, mientras que los que tienen complicaciones tardan
un poco más.
Como parte del control del paciente, el doctor Patiño Rubio explicó que
al iniciar tratamiento se les cita cada mes para surtir medicinas y vigilar el
avance de enfermedades asociadas; con buen apego y cargas virales menores o
indetectables, las citas son cada tres o seis meses, pensando que la vida del
paciente ya no está en riesgo.
Agregó que el seguimiento se hace cada seis meses en pacientes
estables, a través de pruebas de
laboratorio donde se mide la carga viral y determinación de los CD4, parte de las células de nuestras
defensas que nos ayudan y protegen ante enfermedades oportunistas, cuando el
sistema inmunológico está débil.
El Jefe de la División de Mejora de Procesos en Segundo Nivel de
Atención dijo que anualmente se reportan hasta tres mil pacientes nuevos que
inician tratamiento contra el VIH, por lo que reiteró la recomendación de
relaciones sexuales protegidas; y si se considera estar en riesgo, esperar que
pasen los tres meses del periodo de ventana y hacer la prueba para descartar un
posible contagio, porque recordó que hacerse la prueba no mata; lo que mata es
permitir que progrese la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario