* COMO PARTE DE SU DESARROLLO
INTEGRAL
HERMOSILLO.- El deporte y el ejercicio producen beneficios
físicos y biológicos, psíquicos y sociales, y son importantes a nivel
terapéutico, sin embargo el 80% de los estudiantes no realizan activación
física, apuntó el diputado priista, Jorge Villaescusa Aguayo.
Ante esto, presentó una iniciativa para reformar la ley de educación,
con la finalidad de salvaguardar el Derecho Humano a la Educación y del deporte
a través de la implementación de programas y políticas que permitan a los niños
desarrollar sus competencias motrices, sociales y emocionales.
“La mejor inversión que podemos hacer en materia de salud es en la
prevención y por tanto, debemos de establecer la noción de Activación Física
como vehículo para construir sociedades sanas en el amplio sentido de la
palabra”, manifestó.
En esta propuesta se establece que la Secretaría de Educación fomentará
y promoverá la activación física además de los ya existentes en el marco de los
planes y programas relacionados a la Educación Física y el Deporte en los
planteles educativos, como factor fundamental del desarrollo armónico e
integral del ser humano.
Se han intentado, dijo, diversas formas para que, sobre todo niños y
adolescentes, tengan un desarrollo integral, sin embargo, no se han alcanzado
los resultados deseados.
Detalló que, entre otros problemas que arroja una vida sedentaria, es
la obesidad, diabetes y diversas enfermedades que se desprenden de ellas y
Sonora se encuentra en los primeros lugares con estos problemas.
“Nuestra obligación como legisladores es la de aportar herramientas
legales que permitan a las autoridades establecer y desarrollar políticas que
contribuyan al combate a la obesidad infantil”, agregó, “consideramos que es
necesario Reformar la Ley de Educación para el Estado de Sonora”.
Con esta reforma se pretende, señaló Villaescusa Aguayo, que a través
de programas específicos de activación física, puedan mejorar su rendimiento
académico, fomentar la inclusión social y promover la salud.
Además, que deberá procurarse que la activación se realice cuando menos
tres veces por semana y se combine con las actividades del educando encaminadas
al aprendizaje dentro del aula.
Destacó que el estado gestionará ante la Secretaría de Educación
Pública que, en nuestra entidad, se incorpore de manera prioritaria en los planes
y programas de estudio, la activación física, además de la práctica del deporte
y la educación física, como una nueva modalidad de educar en favor de la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario