* LA MISIÓN DE COCÓSPERA SERÁ ABORDADA EN LA QUINTA CONFERENCIA DEL
CICLO CAFÉINAH VIRTUAL
HERMOSILLO.- Los esfuerzos por la conservación del
templo de la ex Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, que
realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, serán
abordados y presentados en la conferencia CAFÉINAH 2020, “No dejemos que el
templo se desmorone: Cocóspera”, por el arqueólogo Júpiter Martínez Ramírez, el
próximo jueves 25 de junio, por Facebook live de Antropología e Historia en
Sonora.
Esta charla dirigida al público
en general, tiene como objetivo dar a conocer algunas acciones que ha
intensificado el INAH en Sonora, para la recuperación del templo y las
investigaciones arqueológicas que se llevan hasta la actualidad.
En esta plática el especialista
presentará, cómo la arqueología puede dar indicios y en ocasiones respuestas a
eventos que no son fáciles de observar en un edificio histórico, que, además es
representativo del vasto patrimonio en la ruta de las Misiones de la Pimería
Alta.
El Arqlgo. Martínez señaló que
“durante 2018 y 2019 se rehabilitaron los muros de adobe para proteger los
acabados interiores del templo de Cocóspera, compuestos por altares de ladrillo
recubiertos con aplanados de yeso, con restos de pintura mural”.
Tales acciones han requerido de
la participación de un equipo multidisciplinario: arquitectos, restauradores,
arqueólogos, maestros adoberos, albañiles, entre otros, así como la
colaboración de las comunidades de Ímuris y Cananea.
Cocóspera fue un pueblo de
misión fundado por los jesuitas que se mantuvo en constante enfrentamiento con
los apaches. El padre jesuita Eusebio Francisco Kino entró a los valles del río
Magdalena y sus afluentes, para congregar a los pimas en las misiones de San
Ignacio de Caborica, San José de Ímuris, Nuestra Señora de los Remedios,
Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera y de Santa María Magdalena.
Con la llegada de nuevos
misioneros a la Pimería Alta, Kino puso empeño en la construcción de la misión
de Santiago y Nuestra Señora del Pilar de Cocóspera, que perteneció al
rectorado de Nuestra Señora de los Dolores, junto con el resto de las misiones
de la Pimería Alta.
Algunos datos históricos,
resultado de los estudios recientes, son los que se abordarán en la quinta
charla CAFÉINAH, que de momento, y debido a la situación sanitaria en el país,
se realizará de forma virtual. Más adelante se tienen contemplados otros temas
de antropológía, arqueología e historia de los proyectos que se han venido
realizando en Sonora.
Este ciclo es organizado por el
área de Investigación del Centro INAH Sonora con la finalidad de acercar a la
sociedad las últimas investigaciones que se llevan a cabo, así como de fomentar
la participación, el conocimiento y la conciencia sobre la preservación del
patrimonio cultural.
La invitación es para el público
en general, este jueves 25 de junio a las 18:00 horas, vía Facebook live:
Antropología e Historia en Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario