POR
FRANCISCO JAVIER RUIZ QUIRRÍN
PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA, NO ES PRIORIDAD PARA “4-T”
HERMOSILLO.- HA TRASCENDIDO
por los expertos que la contingencia sanitaria epidemiológica ordenada por el
gobierno federal este lunes 30 de marzo, no llenó la expectativa esperada de
acuerdo a la Ley Federal del Trabajo y, por supuesto, al texto constitucional.
Y es que la paralización de actividades
laborales no se enmarcó dentro del artículo 427, en el que una de sus
fracciones establece que ante la presencia de una contingencia, los patrones
estarían obligados a pagar por 30 días el salario mínimo.
No. En realidad, se paralizaron las
empresas en base a la fracción 1 del mencionado artículo de la legislación
laboral y lo que ha establecido el gobierno federal es una contingencia por
causas de fuerza mayor o fortuita, lo que obliga a los patrones a pagar el
salario íntegro a su planta obrera.
Sin duda, que todos están de acuerdo en
ayudar a la clase trabajadora y hasta este momento los mayores trascendidos
sobre el tema es la disposición de los patrones o empresarios a seguir pagando
su suelo integro a sus empleados.
La Salud, sin duda, está por encima de
cualquier otro interés, pero no se requiere ser un experto para estar de
acuerdo con los augurios de una tremenda crisis económica, sobre todo a partir
del segundo mes de la paralización de actividades, por la inamovilidad laboral
y la ausencia de flujos.
Por lo pronto, en un tema que nomás no
es el suyo, con esa ligereza con la que el gobierno federal hace las cosas, el
canciller, encargado de la política exterior de México, fue el encargado de
anunciar este lunes 30 de marzo, este decreto de emergencia sanitaria, pero por
causas de fuerza mayor o por causa fortuita, lo que envía a los patrones a la
condena obligada de cargar con sus obligaciones ante el trabajador, pero sin
los incentivos crediticios o fiscales por parte del Estado para mitigar la
contingencia.
Por encima de todo esto, el Sistema de
Administración Tributaria, el SAT, el instrumento recaudador del gobierno, ya
anunció que exigirá el cumplimiento de la declaración anual de impuestos este
mes de marzo y en abril, las declaraciones para las personas físicas.
“Fue un llamado a la solidaridad de los
mexicanos ante esta contingencia, ya que pagando sus impuestos y a tiempo, se
tendrán los recursos suficientes para solventar las necesidades que se deriven
de la atención por esta pandemia de Coronavirus”.
Nadie está en contra de la solidaridad
con los trabajadores de México, pero también se hace necesario un paquete de
estímulos para alentar el soporte de la crisis que se avecina, a los patrones y
empresarios.
COMO seguimiento al clima de violencia,
la presencia del COVID-19 en México no ha disminuido el número de homicidios
dolosos… Marzo está cerrando con miles de ellos y para construir el camino a
escenarios de mayor gravedad, Celaya y otras poblaciones del estado de
Guanajuato nos mostraron ayer un adelanto del país que podemos vivir en las
próximas semanas ante la ausencia de autoridad, luego de registrarse cuando
menos ocho muertes por actos que incluyeron saqueos en esa región.
EN SONORA, la Gobernadora Claudia
Pavlovich anunció ayer que a partir del próximo 6 de abril serán repartidas 100
mil despensas en regiones de alta pobreza, para ayudar a la población más
vulnerable y así asegurarles un mes con los productos básicos, los de primera
necesidad para tener la “papa” en casa… Frijol, Arroz, azúcar, aceite
comestible, latas, entre otros… POR SU lado, el secretario de Salud, Enrique
Clausen, anunció haber sostenido un encuentro con rectores de todas aquellas
instituciones que contemplan en sus campus escuelas relaciobadas con la Salud,
para solicitarles apoyo de voluntarios para asistir en los “Centros Covid-19”
que pronto serán aperturados para la atención de enfermos que requieran
hospitalización.
POR CIERTO, ante este llamado, valdría la pena preguntarle al delegado para
los programas sociales del gobierno federal, Jorge Taddei Bringas, la
posibilidad de convocar a los cientos y cientos de integrantes del programa
“Jóvenes Construyendo el Futuro”, deseos que reciben una beca mensual, para que
acudan a este llamado… Se sabe que están inscritos en bases de trabajo y que
inclusive el Gobierno del Estado mantiene a 1,115, pero más allá de eso, lo
trascendente sería contar con ellos en momentos en que la patria así lo
requiere… sería una manera de regresar al pueblo lo que éste último le está
otorgando mediante el pago de los impuestos, ¿no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario