* SE HA BRINDADO SERVICIO EN GINECOBSTETRICIA, ENFERMEDADES DEL
APÉNDICE, HERNIAS, CIRUGÍA ENDOSCÓPICA UROLÓGICA, ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL
COMPLICADA, COLELITIASIS Y COLECISTITIS.
* A TRAVÉS DEL 800 213 2684 OPCIÓN 1, SE HAN RECIBIDO 320 MIL LLAMADAS
EN ESTE CENTRO DE ATENCIÓN.
CIUDAD DE MÉXICO.- Del 23
de abril al 14 de julio el Instituto Mexicano del Seguro Social ha referido a 8
mil 918 pacientes para ser atendidos en hospitales privados, en el marco del
convenio que el Gobierno Federal firmó con la Asociación Nacional de Hospitales
Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales.
Los servicios que se brindan son
en las especialidades de ginecobstetricia y cirugía general, pues uno de los
objetivos principales fue el de preservar la salud de las mujeres embarazadas y
su bebé, así como atender las principales urgencias quirúrgicas, ya que con
motivo de la reconversión hospitalarias, las camas de estos servicios serían
destinadas para la atención de pacientes COVID-19.
El Seguro Social puso a
disposición de sus derechohabientes el número telefónico 800 213 26 84, con la
opción 1, para que consulten las opciones a donde pueden ser referidos. A la
fecha se han atendido 320 mil llamadas por 70 médicos quienes les indican cuál
es el hospital privado más cercano a su domicilio.
En cirugía general se abarcaron
patologías de gastroenterología y urología en padecimientos como hernias,
apendicitis y enfermedades de la vesícula que requieren atención urgente.
Dicho convenio está disponible
para quien requiere los servicios del IMSS, del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Instituto de
Salud para el Bienestar (INSABI), de los hospitales de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de Petróleos
Mexicanos (PEMEX).
En este sentido, el Seguro
Social informa que se han ingresado, provenientes de todas las instituciones, a
6 mil 638 mujeres derechohabientes para la atención de parto, embarazo y
puerperio y mil 911 por cesárea.
Además, dijo, se han operado a
345 pacientes por hernias, 230 por apendicitis, 858 por padecimientos de la
vesícula; 48 por enfermedades urológicas 142 por úlcera gástrica y duodenal y
202 pacientes por padecimientos relacionados, no especificados.
La ocupación de los servicios de
subrogación indica que el IMSS ha hecho uso en un 76 por ciento; el ISSSTE, en
12 por ciento; el INSABI, en 11 por ciento y la SEDENA en uno por ciento.
El convenio está vigente en todo
el país y las entidades que más han requerido servicios por parte del IMSS,
son: Ciudad de México con mil 83; Guanajuato, 923; Jalisco 913; Querétaro, 807;
y Nuevo León, 610.
El Consejo de Salubridad General
recibió 406 solicitudes de hospitales interesados en adherirse a este acuerdo,
sin embargo, luego de revisar la documentación y certificación de los mismos,
avaló a 224 a nivel nacional, que son los que están dando el servicio.
Una vez que la atención en el
hospital privado concluye, el paciente puede tener seguimiento en su Unidad de
Medicina Familiar
Todos los servicios que otorgan
los hospitales privados son totalmente gratuitos, no se cobra un peso por la
atención que se otorgue.
Hay tres mecanismos para acceder
a la atención en los hospitales privados, una es por el llamado al número
telefónico referido, en donde se canaliza al nosocomio más cercano; el segundo
es cuando el derechohabiente acude a su Unidad IMSS, se le valora y se le
proporciona un formato de subrogación de servicios para que acuda a recibir la
atención.
El tercero es cuando una persona
llega a solicitar atención de urgencias, que son las menos frecuentes, se
solicita al Hospital Privado la atención para preservar el estado de salud del
derechohabiente y se pide que dicho hospital hable al call center para hacer la
papelería necesaria que consiste en la forma de atención de pacientes
subrogados.
Este programa ha sido exitoso
porque contribuye en atender la pandemia de mejor forma y en la liberación de
camas en las Unidades IMSS, facilita la reconversión hospitalaria y permite que
las mujeres embarazadas, que son pacientes de alto riesgo, sean atendidas en
hospitales privados.
Con esto, se previenen contagios
y se favorece el estado de salud de la mamá y del bebé, así como la atención de
las principales patologías quirúrgicas en dichos hospitales.
El último día del convenio es el
23 de julio y dependerá del comportamiento de la pandemia y de la
disponibilidad y ocupación hospitalaria para definir la viabilidad de extender
este convenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario