* UN TOTAL DE 26 MIL 305 HECTÁREAS SE SEMBRARON EN UN PRIMER CICLO,
DICE CASTRO COSÍO
CAJEME.- De las 26 mil 305 hectáreas de camarón sembradas
en un primer ciclo en el estado de Sonora, se tiene programado hasta el 15 de
agosto cosechar parcialmente siete mil 315 toneladas a una talla promedio de 15
gramos, de 10 mil 896 hectáreas en 56 granjas.
El profesor Miguel Ángel Castro
Cosío, presidente del Consejo de Administración del Comité de Sanidad Acuícola
del Estado de Sonora (COSAES), informó que la superficie sembrada corresponde a
138 Unidades de Producción (UPA´s).
En esta etapa se utilizaron para
la siembra, cuatro mil 772.6 millones de postlarvas, dijo, las cuales
provinieron, en un 67%, de laboratorios de productores de Sonora; 31 %, de
Sinaloa, y 2%, de Baja California Sur.
La zona del estado con mayor
superficie sembrada fue la norte, con el 54% del total, así como la Sur A, con
28%; la Centro, con 7%, y la Sur B, con 11%, destacó.
En promedio, dijo, se sembró a
una densidad de 18.2 organismos por metro cuadrado.
Destacó que en materia de
sanidad e inocuidad, los profesionales de campo del COSAES trabajan muy de
cerca con los productores para vigilar la implementación de las Buenas
Prácticas de la Cosecha, como parte del Sistema de Reducción de Riesgos de
Contaminación de los cultivos, establecidos en los manuales del SENASICA.
Previo a la cosecha, aquellos
productores que hayan cumplido con esas buenas prácticas, reciben un dictamen
por parte de los profesionales de campo del COSAES para obtener su permiso de
cosecha ante la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura de la SAGARHPA estatal.
La finalidad de este programa y
acciones es para que los productores obtengan un producto que esté libre de
contaminantes químicos y biológicas que pudieran afectar la salud de los
consumidores.
Sonora es el estado con más
unidades de producción certificadas en buenas prácticas de producción por el
SENASICA, por lo que más del 80% del camarón cultivado está libre de dichos
contaminantes.
Además, el COSAES trabaja con
las plantas procesadoras de camarón y el SENASICA, para que obtengan su
certificado Tipo Inspección Federal, lo que garantiza al 100% la inocuidad del
producto procesado y, además, facilita al introducción a otros mercados.
Puesto que el Sistema TIF del
SENASICA es ampliamente reconocido por autoridades sanitarias de Europa,
Estados Unidos, China, Sudamérica, se facilita la comercialización debido a esa
ventaja competitiva muy importante para los productores sonorenses.
Prevalencia de las enfermedades
en los cultivos:
A la fecha se reportan problemas
sanitarios en 79 UPAs que se encuentran ya en la etapa de engorda.
La superficie afectada es de 14
mil 520 hectáreas y, en la mayoría de los casos, las mortalidades son leves
(13% en promedio) y se atribuyen a problemas bacterianos (vibriosis
principalmente), solo en un caso se sospecha de mancha blanca (WSSV) y en 4
casos de NHP, sin embargo la presencia de estos patógenos no ha sido
confirmada.
A la fecha, únicamente se ha
detectado el virus IHHNV en 24 UPAs y en 4 unidades productoras de post larvas,
lo que representa una prevalencia del 20% para este patógeno a nivel Estado.
Además, el Programa de
Vigilancia Epidemiológica contempla el monitoreo de Vibrio parahaemolyticus
AP-3, del cual se reportan 5 UPAs positivas, lo que representa una prevalencia
del 4%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario