CABORCA.- Con el panel denominado “Violencia de Género”
y la conferencia “Uso de la línea 911 y la aplicación Mujeres Seguras” y mesas
de trabajo con diversos temas, continuó en esta ciudad el Segundo Parlamento de
Mujeres en Sonora, convocado por la Comisión para la Igualdad de Género de la
LXII Legislatura.
Acompañada por Librado Macías González y María Concepción Martínez
Palacios, presidente y síndica municipal de Caborca; Guadalupe Domínguez
González, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia,
DIF, Caborca; y el diputado Miguel Ángel Chaira Ortiz, la diputada María Alicia
Gaytán Sánchez, presidenta de la citada Comisión, destacó que en la actual
legislatura se han realizado modificaciones a las normas legales a favor de la
igualdad de las mujeres y los hombres, mismas que se han aprobado por
unanimidad.
“Esta lucha de las mujeres por el respeto a sus ideas, derechos y otros
aspectos ha sido durante décadas y ha costado muchas vidas ante las posturas
que mostraron de cara a la política, economía y sociedad”, destacó.
A través de este ejercicio, explicó la legisladora, se busca construir
una agenda ciudadana de impacto entre hombres y mujeres en todos los ámbitos,
día a día, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la sociedad.
La jornada de trabajo inició con el panel “Violencia de género”, en el
que participaron Susana Angélica Pastrana Corral y Reyna Elizabeth García
Moraga, quienes hablaron sobre los módulos de acompañamiento y atención al
acoso y hostigamiento en las instituciones de educación superior, y la
violencia política en Sonora.
Posteriormente, Casandra López Manzano, titular de la Unidad de Género
de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la conferencia
denominada “Uso de la línea 911 y la aplicación de Mujeres Seguras”, dio a
conocer el uso y funcionamiento de cada uno de ellos para beneficio de la
población en general.
Las mesas de trabajo se desarrollaron bajo los siguientes temas:
protocolo para la violencia obstétrica en las instituciones de salud, públicas y
privadas; violencia cibernética, identificación, prevención y sanción de la
misma; prevención y atención a las violencias de género en las instituciones de
educación superior; protocolo para atender la violencia política; los proyectos
productivos de las mujeres ¿qué requieren?; participación de las mujeres
indígenas en los cabildos; y, las unidades de género en las instituciones
públicas y privadas.
Las propuestas planteadas se integrarán en un solo documento, y se
llevarán ante el Pleno para dar a conocer al resto de los legisladores la
agenda ciudadana establecida en las mesas de trabajo mediante la consulta.
Para la integración de cada una de las propuestas recibidas
participaron académicas, investigadoras, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes,
organizaciones de mujeres en la defensa de los derechos humanos, feministas,
politólogas y personas interesadas en los diferentes temas del foro de los
municipios de Puerto Peñasco,Magdalena, Santa Ana, Nogales, General Plutarco
Elías Calles, Pitiquito, y los ejidos de El Ocuca y Desemboque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario