* ALERTAN SOBRE RIESGOS A LA SALUD
RESPIRATORIA POR EL USO DE CIGARRO ELECTRÓNICO
* ASMA, CÁNCER DE PULMÓN Y EPOC, LOS
PADECIMIENTOS CRÓNICOS CON MAYOR INCIDENCIA EN EL PAÍS
CIUDAD DE MÉXICO.- Debido a su reciente uso, aún no existen estudios que
muestren todos los daños que puede ocasionar el uso de cigarrillos electrónicos
o vapeadores en la salud respiratoria; pero hay un riesgo latente, sobre todo
en los jóvenes. “Ahora es una moda y lo
usan como sustituto del cigarro normal, sin embargo, es una certeza que es
altamente adictivo y existe el riesgo de sufrir otro tipo de adicciones en la
vida adulta, así como que afecte el desarrollo del cerebro, la memoria y la
concentración”, señala la Senadora Sylvana Beltrones, durante su participación
en el foro “Inspira…Salud Respiratoria”, celebrado en el auditorio Octavio Paz
del Senado de la República.
Dicho
foro se creó como un espacio para dialogar y resaltar tanto la importancia como
los retos en cuanto a salud respiratoria en México, padecimientos que
representan una alta mortalidad entre la población, de ahí la importancia de
reunir a expertos médicos en salud respiratoria, asociaciones de la sociedad civil
y legisladores, para que entre todos se luche para generar conciencia, educar a
la población y prevenir el impacto de las enfermedades respiratorias.
De
acuerdo con datos de la organización mundial de la salud (OMS), las
enfermedades respiratorias crónicas afectan a cientos de millones de personas
en el mundo siendo los padecimientos con mayor preevalencia: el asma con 240
millones de personas a nivel mundial, el cáncer de pulmón, ubicado entre los
cinco tipos de cáncer que más causa muertes en el mundo, y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con una estimación de 380 millones de
personas en el mundo, de la cual tan sólo en México se estima que afecta al
7.8% en personas mayores de 40 años de edad.
Es
claro que el tabaquismo es un factor de riesgo para las enfermedades
respiratorias crónicas, pero también es cierto que existen otros factores de
riesgo, ajenos a la voluntad de cada persona, como la contaminación ambiental,
la exposición a alérgenos, la exposición al humo de leña, la inhalación de
polvo y productos químicos en el medio laboral y contar con antecedentes
familiares de asma u otras alergias. Todo lo que entre a nuestros pulmones de
manera prolongada, los daña.
En
este sentido, debemos buscar que todos los pacientes tengan un trato igual, se
trabaje en la prevención y en la atención oportuna. Es tiempo de hablar de las enfermedades
respiratorias, darle un espacio prioritario en la agenda de la salud pública
del país. Debemos informar a los pacientes y autoridades que esta enfermedad no
se presenta por igual en todos los individuos, hay grados en las mismas y
existen alternativas para su tratamiento, las cuales serán más eficaces si realizamos
una atención oportuna.
Es
necesario emprender políticas públicas entre los tres órdenes de gobierno para
que contribuyan a su prevención y diagnóstico oportuno. Las autoridades
federales en coordinación con las estatales y los institutos especializados en
enfermedades respiratorias deben impulsar acciones conjuntas, como programas de
información y prevención en hospitales, centros de salud, y escuelas, para
concientizar a la población sobre estas enfermedades.
Recientemente
presentamos dos iniciativas, una para declarar la segunda semana de octubre de
cada año como la “Semana Nacional de Concientización y Prevención de la
Influenza”. Para ser considerada como referente para que el gobierno federal y
gobiernos estatales inicien las campañas de vacunación de influenza, con el
objetivo de prevenir enfermedades de tipo respiratorio, principalmente en
sectores vulnerables como niñas, niños y adultos mayores.
La
segunda iniciativa es para reformar la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS), para que la recaudación de tabacos se asigne a
programas de prevención, orientación, control y vigilancia en materia de
enfermedades respiratorias, cardiovasculares y aquellas contra el tabaquismo,
así como programas de prevención y detección temprana de enfermedades de
cáncer.
Y
en los próximos días, adelanta la senadora Beltrones, estaremos presentando una
iniciativa para regular en la Ley General de Salud los cigarros electrónicos y
vapeadores.
En
el foro, “Inspira…Salud Respiratoria”, participaron también el Senador Miguel
Ángel Osorio Chong, coordinador del grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Intitucional (PRI), el
Doctor Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de
Cancerología (INCan), quien hablo de tabaquismo y cáncer pulmonar en México,
costos y propuestas de control; la doctora Carla Paola Sánchez Ríos, neumóloga
– oncóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quien
explico ampliamente los efectos del vapeo y las consecuencias de estar de moda.
Además,
el doctor Jorge Salas Hernández, Director General del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER), abordó las principales de enfermedades
respiratorias derivadas del estilo de vida actual; el doctor Gerardo López
Pérez, Jefe de Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría (INP),
ahondó sobre el impacto del ambiente en la salud respiratoria de los niños. Y
por último, durante la participación de Doctor Robert Camargo Ángeles,
Coordinador del Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias, se tocó el
tema de las enfermedades respiratorias en México: su impacto, costos y
alternativas de solución.
Para
finalizar, la Senadora Beltrones, afirma: “En nombre de todos los que padecen
enfermedades respiratorias y quienes están en peligro de padecerlas, marquemos
la diferencia para lograr un efecto positivo en la salud respiratoria, para
incrementar la conciencia de que, sin respiración, simplemente, no hay vida, y
para ello es necesario cuidar nuestro cuerpo y nuestro medio ambiente,
alejarnos del tabaquismo y estimular el cuidado de nuestra salud”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario