HERMOSILLO.- Exhortos dirigidos a autoridades federales y
estatales resolvió enviar la LXII Legislatura, tendientes a desarrollar la
producción acuícola de totoaba, que se informe a esta Soberanía sobre las
acciones para erradicar la deserción escolar y el ausentismo en las escuelas de
la entidad, y para que se expida la reglamentación que corresponde a la Ley de
Cambio Climático en el Estado de Sonora.
El
primero de los resolutivos de Acuerdo establece emitir un exhorto al Presidente
de la República y a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca, a fin de que implementen un proceso sencillo
que facilite los trámites legales para desarrollar, como una actividad
económica, la producción acuícola de totoaba.
Se
busca que las empresas sociales del sector pesquero del Alto Golfo de
California obtengan las autorizaciones para desarrollar dicha actividad
mediante un sistema de cultivo, además que se destinen los recursos necesarios
para el fomento de la misma, como una alternativa de solución a toda la
problemática ambiental pesquera de esa región, expuso el diputado Lázaro
Espinoza Mendivil.
El
Pleno aprobó otro Acuerdo para exhortar a la Gobernadora del Estado y a los
titulares de la Secretaría de Educación y Cultura, de la Procuraduría de
Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Instituto de Becas y
Crédito Educativo, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y a
los 72 ayuntamientos, a efecto de que informen a esta Soberanía las acciones
que han llevado a cabo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley del
sistema integral para erradicar el ausentismo y la deserción en la educación
básica y media Superior en el Estado de Sonora.
A
nombre del grupo parlamentario de Nueva Alianza, el diputado Fermín Trujillo
Fuentes indicó que la idea es conocer las acciones que actualmente realizan y
las que han realizado dichas autoridades desde la entrada en vigor de la
legislación. La Ley 103 del sistema integral para erradicar el ausentismo y la
deserción se aprobó el 6 de diciembre de 2016 y está en vigor desde el 3 de
marzo de 2017.
A
la par del Acuerdo, que fue aprobado por unanimidad, el legislador presentó, en
conjunto con el diputado Francisco Javier Duarte Flores, una iniciativa con
proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones al Código de
Familia, a la Ley del Sistema Integral para Erradicar el Ausentismo y la
Deserción en la Educación Básica y Media Superior, y a la Ley de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
Este
proyecto procura tutelar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes de recibir una educación conforme a los principios, fines y criterios
establecidos en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a efecto de mantener en las escuelas el cien por ciento de
todos aquellos que están en edad escolar obligatoria, explicó. La iniciativa se
turnó a la Comisión de Educación y Cultura.
Y
para que la titular del Poder Ejecutivo estatal expida la reglamentación
correspondiente a la Ley de Cambio Climático del Estado de Sonora, el diputado
Luis Mario Rivera Aguilar presentó una iniciativa con punto de Acuerdo en el
que también se solicita crear la comisión intersecretarial para el cambio
climático y publicar el programa estatal respectivo.
Recordó
que la Ley de Cambio Climático se aprobó el 27 de noviembre de 2017, misma que
ordena en su Artículo Segundo Transitorio, que en un plazo no mayor a 180 días,
contados a partir de la entrada en vigor de la norma, es decir junio de 2018,
el Ejecutivo del Estado debería haber dado cumplimiento a esas premisas.
En
esta sesión ordinaria, la Presidencia turnó a la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas
disposiciones al Código Penal para el Estado de Sonora, con el objeto de que se
establezca el delito de homicidio en razón de la preferencia sexual.
El
diputado Rodolfo Lizárraga Arellano afirmó que en el Código Penal de Sonora no
existe referencia clara cuando un homicidio es cometido por odio a las
preferencias sexuales de una persona, por lo que consideró que debe hacerse esa
diferenciación, sobre todo hoy que cada día las personas se visibilizan más
respecto a su preferencia sexual.
La
próxima sesión del Pleno se citó para el martes 26 de noviembre, a las 10:00
horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario