* EN CHIAPAS, EL DIRECTOR GENERAL DEL
IMSS ENTREGÓ EL PREMIO NACIONAL DE ACCIONES COMUNITARIAS EN SALUD Y CLAUSURÓ EL
CURSO DE PARTERAS RURALES.
* DURANTE 2019 SE HAN IMPARTIDO 268 MIL
510 TALLERES COMUNITARIOS EN LOS QUE HAN PARTICIPADO MÁS DE 4.4 MILLONES DE
PERSONAS.
TUXTLA GUTIÉRREZ.- Tras la gira por los 80 hospitales rurales de
IMSS-Bienestar en 19 estados del país y con la experiencia recogida mediante el
diálogo con personal y usuarios, ya tenemos un plan para fortalecer el programa
y que sea su mejor época en 40 años de existencia, señaló el director general
del Instituto Mexicano del Seguro Social, Maestro Zoé Robledo.
Durante
la entrega del Premio Nacional de Acciones Comunitarias en Salud 2018, que
reconoce las acciones en salud desplegadas cotidianamente por la organización comunitaria
del programa IMSS-Bienestar, el titular del Seguro Social dijo que son 243
acciones dirigidas a fortalecer hospitales y unidades médicas rurales.
Esto
incluye la ampliación de instalaciones, cobertura de especialidades, la
basificación de mil 39 plazas, la construcción de 23 albergues y la sustitución
de dos hospitales, explicó.
Ante
trabajadores de acción comunitaria, voluntarios de salud y parteras rurales,
destacó que el IMSS en su acrónimo tiene dos letras “S”, pero en realidad tiene
una tercera “S” escondida: la Solidaridad, componente principal de
IMSS-Bienestar para 13 millones de mexicanas y mexicanos que sin este programa
no tendrían acceso a servicios de salud.
“Su
esfuerzo para nosotros es esperanza, es memoria, es recordar que el IMSS no es
otra cosa más que el pueblo curando al pueblo”, subrayó.
Zoé
Robledo dijo que durante 2019 han sido capacitados mil 492 voluntarios en
talleres comunitarios en temas de salud pública, vigilancia epidemiológica,
promoción de hábitos saludables, nutrición y calidad de la atención, quienes a
su vez han replicado sus conocimientos a través de 268 mil 510 talleres, con
una participación de más de 4.4 millones de personas en todo el país.
“Ese
es el tamaño del IMSS, eso es lo que le permite contar con la red más amplia de
salud, pero también de participación social. Ellos son los que hacen los
talleres para poder enfocar las prioridades en salud: diabetes, hipertensión
arterial y, desde luego, la salud materno infantil”, comentó.
Además,
el titular del IMSS dijo que se cuenta con el apoyo de seis mil 940 parteras
voluntarias rurales, 40 por ciento de las cuales están en Chiapas; este año se
ha capacitado a mil 100 parteras que atendieron tres mil 658 nacimientos en el
país.
En
la premiación de acciones comunitarias, en la que también estuvo presente la
titular de IMSS-Bienestar, Gisela Lara, fueron galardonados Aristeo de la Cruz
Hernández, Pastora García Jiménez y Reyna Murcia Covarrubias, con los tres
primeros lugares.
“Ahora
que regresen a sus lugares de origen allá en Veracruz, en Durango, en Puebla,
los que son de Chiapas, y que van a regresar a sus comunidades, les puedan
contar lo que hoy se vivió, que su trabajo no es ignorado, nunca es invisible”,
dijo Zoé Robledo.
El
ganador del primer lugar, Aristeo de la Cruz Hernández, es voluntario rural de
salud desde hace más de 28 años y coordina en su localidad a 88 familias de la
etnia tepehuana en el la zona del Mezquital de Durango.
También,
da pláticas informativas en salud a su comunidad dos veces al mes y gracias a
sus gestiones ha logrado se instale una escuela primaria, agua potable y
drenaje; dijo estar agradecido por recibir un reconocimiento por el trabajo que
ha hecho a favor de su comunidad.
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 22 DE
NOVIEMBRE DE 2019
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA
Palabras
del Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro
Zoé Robledo, durante la Entrega del Premio Nacional de Acciones Comunitarias en
Salud 2018 del Programa IMSS-Bienestar y Clausura del Taller de Intercambio de
Experiencias con Parteras Voluntarias Rurales, que se llevó a cabo en el Teatro
Francisco I. Madero.
Zoé
Robledo.- Muy buenas tardes amigas, amigos.
Pues
qué casualidad ¿no?, que estemos aquí en el mes de la Revolución, en este
teatro tan hermoso, el Francisco I. Madero, que hay que decirlo, es y fue el
primer teatro del estado de Chiapas.
En
este lugar en donde estamos, se entonó por primera vez nuestro glorioso himno a
Chiapas, en este lugar se presentaban las grandes coreografías, las más grandes
marimbas como la de Nandayapa, a quien yo les iba a preguntar si quieren otra
canción u otro discurso.
Si
les parece hacemos las dos cosas y le pedimos al maestro Nandayapa que al final
se eche otra, pero le aplaudimos, para que tenga ganas.
Y
digo casualidad porque claro que también es un gusto regresar a la tierra de
uno, aquí a Chiapas, y en particular a Tuxtla, y también hacerlo en un evento
de nuestro gran programa IMSS-Bienestar.
Ustedes
los saben, estuvimos recorriendo el país durante 162 días, 42 días efectivos de
gira, 18 mil kilómetros nos echamos con el presidente Andrés Manuel López
Obrador recorriendo todos y cada uno de los hospitales rurales, entonces se los
digo con honestidad, ya los extrañaba y por eso me da gusto volver a estar aquí
con ustedes.
Quiero
saludar al doctor Cruz, al secretario de Salud del estado de Chiapas, en
representación del gobernador Rutilio Escandón, muchas gracias doctor, porque
hemos hecho un gran equipo de salud.
Yo
le agradezco sus palabras tan generosas, y déjenme comentarles, el doctor Cruz
y su servidor, como chiapanecos, estamos acompañados de un equipo, el director
del ISSSTE, ahora es de Oaxaca; el director del futuro Insabi, es tabasqueño;
el secretario de salud nacional y el director de Cofepris, son yucatecos,
entonces, pues está todo el sureste muy bien representado y por eso es que
decimos con mucha seguridad que llegó la hora del sur para la salud.
Saludar
también a un gran amigo de muchos años y que hoy a mí me hace sentir orgulloso,
que sea presidente municipal de Tuxtla, Carlos Morales; ya era hora que los
tuxtlecos volviéramos a sentir orgullo por nuestras autoridades y Carlos está
haciendo un gran trabajo, gracias Carlos por estar aquí con nosotros.
Y
desde luego alguien que les quiero presentar porque creo que no la conocen, que
es Gisela Lara Saldaña, la directora de la Unidad del programa IMSS-Bienestar,
gracias, doctora, por todo el esfuerzo que ha hecho.
Y
desde luego al doctor Roberto Sánchez Moscoso, encargado de la delegación del
IMSS, aquí en Chiapas, gracias doctor.
También
con mucho afecto a todos los presidentes municipales que están hoy
acompañándonos, diputados locales que están con nosotros, en particular al
diputado profesor Marcelo Toledo, por estar aquí como presidente de la Junta de
Coordinación Política, y a todas y a todos.
Y
con especial afecto y reconocimiento, a Pastora, a Reyna, a Murcia, a Martha,
Agustina, a Aristeo, a Antonia, a Israel, y a todos los que han sido hoy
reconocidos, muchas, muchas gracias por acompañarnos.
Déjenme
contarles que exactamente un día como hoy, y eso sí fue mera casualidad, un día
como hoy, hace 123 años en Madrid murió un gran mexicano, Vicente Riva Palacio.
Un abogado, periodista, poeta, político, dramaturgo.
Un
liberal de la época de Juárez, un liberal de esos gigantes que construyeron la
segunda transformación de la vida pública de nuestro país durante la Reforma
con Juárez.
Y
hoy, a 123 años de su muerte, quisiera que hiciéramos una reflexión sobre su
vida, la de Riva Palacio porque la recupera justamente el Presidente en su
nuevo libro y -esto sí ya es comercial- que ya está circulando el nuevo libro
del Presidente: Hacia una economía moral.
Y
déjenme, ayer que lo estaba revisando, hay un fragmento de este libro que
relata un pasaje de Riva Palacio que creo que vale la pena que yo se los lea de
aquí, del libro del Presidente, y dice así:
Después
de la Independencia, la honestidad fue casa en los asuntos públicos del país.
Está
documentando que imperó durante el periodo de la República restaurada de 1867 a
1876 en los gobiernos de Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada, periodo
marcado por la abnegación de los liberales que lucharon en la guerra de Reforma
y en la intervención francesa.
Estos
personajes, zurcían sus propios uniformes y eran incapaces de entregar malas
cuentas. El héroe de los tabasqueños; Gregorio Méndez Magaña, era comerciante y
encabezó la lucha contra los franceses, fue gobernador del estado y cuando
murió sus familiares no tenían ni para el entierro.
Vicente
Riva Palacio, de quien se estaba comentando, abandonó el ejército y se retiró a
la vida privada, básicamente a escribir.
Poco
después se entrevistó con el presidente Benito Juárez y el Benemérito reconoció
que la nación le debía por no haber cobrado sus haberes de Coronel y General, e
incluso haber pagado de su bolsillo a la tropa durante los primeros años de la
guerra.
La
respuesta de Riva Palacio fue la siguiente: Señor presidente a la patria se le
sirve, no se le cobra.
Ese
es el espíritu que estamos reconociendo el día de hoy, el espíritu de los
patriotas y las patriotas.
Los
que entregan su trabajo, su vida, su tiempo, su esfuerzo, justamente a mejorar
alguna situación de su comunidad, da lo mismo si esta es grande o pequeña, da
igual si la responsabilidad alcanza a miles o unas cuantas familias, ese es el
espíritu que queremos recuperar en la Cuarta Transformación de la vida pública
y el que estamos reconociendo hoy con estos voluntarios de salud del programa IMSS-Bienestar,
porque estos héroes del pasado como Riva Palacio debe de reflejarnos en nuestro
tiempo y deben de guiarnos en nuestras acciones.
Muchos
de ellos no son reconocidos, muchos de ellos son personas que a pesar de haber
sacrificado su vida y haber hecho a un lado todos sus intereses, al final nadie
los recuerda y por eso no hay que olvidarlos y por eso es tan importante esta
celebración.
Reconocer
que ayudar al otro es trabajar por la patria por una sencilla razón, no porque
sea cómodo, no porque sea fácil lo que Aristeo decía aquí que las 6 horas para
trasladarse a Durango desde su comunidad.
No
es eso lo que los mueve, no es eso lo que los motiva. Los mueve una simple
razón, es lo correcto, es lo que hay que hacer y por ese gran sentido humanitario,
por esa generosidad y constancia hoy este reconocimiento, este espacio, este
momento es de ellos.
Es
de Aristeo, de Pastora, de Reyna Murcia, de Martha, de Carlos y Agustina, de
Antonia, y también de la misma manera, de las parteras y de los cientos de
héroes anónimos del programa IMSS Bienestar a todo lo largo del país, que han
trabajado durante muchos años como voluntarios a favor de la población más
necesitada, de los más vulnerables, de los más olvidados.
Todos
han mostrado un enorme compromiso social, todos han tenido un sentido de
comunidad que desafortunadamente no se ve muchas veces en las zonas urbanas.
Todos
y cada uno de ellos han tomado un rol activo en su sociedad por una simple
razón, porque lo necesitaban y por eso los reconocemos y creo que vale la pena
darles un gran aplauso.
Ahora
que regresen a sus lugares de origen allá en Veracruz, en Durango, en Puebla,
los que son paisanos nuestros y que van a regresar a sus comunidades, les
puedan contar lo que hoy se vivió; les puedan contar que su trabajo no es
ignorado, que no es para nada en nuestra forma de entender la vida pública,
nunca es invisible.
Que
el hecho de que hayan fomentado, que hayan impulsado, que hayan promovido
proyectos y acciones en favor de sus comunidades, de sus vecinos, los hace muy
grandes, los hace héroes que entienden la vida como una forma de compartir y de
estar con quienes nos rodean sin esperar nada a cambio.
Por
eso es que esta red de voluntarios son fundamentales para el IMSS Bienestar,
porque desde hace 40 años se ha demostrado que esa es la mejor forma de hacer
un programa de atención integral a la salud que realmente sea preventivo.
Hacerlo
involucrando a la gente, con liderazgo como ellos lo tienen; por eso es que
tienen aceptación, por eso es que les abren la puerta, por eso es que tienen el
respeto de la gente.
Es
cierto, una parte es porque cuentan con conocimientos a la hora de poder curar,
de poder referir y de poder encontrar soluciones ante la enfermedad, pero
también porque tienen el profundo conocimiento de quiénes son, de su identidad,
de su cultura, de sus tradiciones y de los usos y costumbres de cada lugar.
Ellos
son quienes logran promover realmente un vínculo entre las necesidades de salud
de la población y los servicios que prestamos nosotros en IMSS Bienestar, y por
eso hay que estar siempre muy agradecidos.
Y
también por una razón adicional, por su buen desempeño en acciones básicas de
salud a la hora de realizar reportes de vigilancia epidemiológica, a la hora de
hacer las advertencias que hace a toda la atención médica en nuestros
hospitales y en nuestras unidades médicas rurales.
Y
también porque cuando la naturaleza se revela y tenemos alguna situación, ellos
al final también están ahí en inundaciones, en sismos, en deslaves, en todos
momentos y en todo lugar.
Ahora
quiero también reconocer que el trabajo de los voluntarios es posible también
gracias a la red de acción comunitaria, y por eso hoy –que me pasen mi chaleco,
por ahí--, porque estuve 80 días en 80 hospitales portando este chaleco y n i
modo que ahora no me lo ponga, ¿no?
Y
si se ponen de pie nuestros compañeros de acción comunitaria. Yo les decía
siempre, yo quisiera que los vieran a estas personas, porque así como el
médico, los doctores portan con tanto orgullo su bata, las enfermeras su cofia,
ellos portan este chaleco y en la primera gira que tuvimos me lo regalaron, me
lo regaló la doctora Gisela Lara y yo decidí portarlo como un muy humilde
homenaje y reconocimiento al trabajo que hacen ellos, porque es de verdad algo
que debe de significar la nueva idea, la nueva imagen del servidor público.
No
el servidor público prepotente, rodeado de guaruras, con toda esta parafernalia
del poder, no, ellos son servidores públicos, ellos que están ahí abajo del sol
visitando casa por casa, dando talleres, compartiendo conocimiento en lugares
muy difíciles de acceso y hacen posible que al final la ciencia que están en
los hospitales, en las unidades sea posible acercarla a los más pobres, a los
más necesitados, por eso de verdad, mi gran reconocimiento y es un orgullo
trabajar con ustedes: Acción Comunitaria del IMSS. Muchas gracias.
Ellos,
son los que hacen todos los talleres para poder enfocar las prioridades en
salud ante muchos retos que tenemos como nación: la diabetes, la hipertensión
arterial y desde luego, la salud materno infantil también todo el trabajo que
se hace en la infancia, con los adolescentes, revisar los entornos físicos que
sean saludables.
Todas
las enfermedades que son asociadas al mal saneamiento básico: la vacunación, en
fin. Es el tipo de héroes anónimos que están todos los días ahí atendiendo.
En
esos talleres comunitarios, justamente como el que se da a las parteras rurales
que hoy estamos clausurando este gran evento con ellas, forman parte de esa
estrategia de educación para la salud para que también ellos a su vez orienten
en cascada a todas las familias a fin de mejorar su situación de salud y sus
condiciones de vida.
Déjenme
darles solamente algunos datos, en lo que va de 2019 hemos capacitado a mil 492
voluntarios en talleres comunitarios, y ellos a su vez han ido replicando sus
conocimiento a través de 268 mil 510 talleres, con una participación de más de
4.4 millones de personas en todo el país.
Ese
es el tamaño del IMSS, eso es lo que le permite contar con la red más amplia de
salud, pero también de participación social. Muchas felicidades nuevamente.
Por
eso es que amigas y amigos, todo esto está basado en el Modelo de Atención
Integral a la Salud es lo que nos permite estar vinculados con lo más profundo,
lo más valioso y lo más poderoso que tenemos los mexicanos que es nuestro
origen, nuestra identidad, nuestras raíces con la participación de la gente y
al final con toda la atención médica.
Es
gracias a ellos que hoy podemos que en Chiapas no llega la cigüeña, llega la
partera, y que esa partera ha empezado a tener grandes resultados. Son 6 mil
940 parteras voluntarias rurales y por cierto, el 40 por ciento está acá, está
en Chiapas, y por eso es que este año que se hayan capacitado a mil 100
parteras y se hayan atendido 3 mil 658 partos por parteras en el país y que en
nuestra delegación, en nuestro estado así ha sido el que ha tenido el número
más alto pues es también motivo de orgullo y a razón por la que decidimos hacer
este evento el día de hoy aquí.
Por
eso, finalmente quiero reiterarles lo que les ha dicho el Presidente en los
Hospitales Rurales. El IMSS es su gente, el IMSS son sus médicos, sus
enfermeras, sus paramédicos, los de Acción Comunitaria, los de servicios
generales, la gente de conservación, el IMSS es eso, al final de cuentas, es
una institución con una gran historia, con grandes avances médicos,
científicos, tecnológicos, pero al final no sería posible nada si ustedes no se
levantaran todos los días temprano en la mañana a trabajar.
Es
cierto que hemos ido avanzando, y por eso hoy, después de esa gran gira que por
cierto, también empezó aquí en Chiapas en Mapastepec tenemos ya un plan para
fortalecer al programa, para hacerlo más grande y que realmente esta sea su
mejor época en los 40 años que lleva existiendo.
Son
243 acciones dirigidas a hospitales de IMSS-Bienestar, a Unidades Médicas
Rurales que incluyen ampliaciones, ampliaciones de cobertura de especialidades
en algunos lugares, la basificación de mil 39 plazas, la construcción de 23
albergues y la sustitución de dos hospitales, uno de ellos por cierto,
totalmente del otro lado de nuestra nación allá en San Quintín.
Ya
lo dijo el Presidente y es importante que ustedes lo digan, lo repitan, lo
compartan con todos: viene la mejor época del IMSS y también desde luego del
IMSS-Bienestar.
Por
eso, amigas y amigos es que hoy yo me atrevo a decirles algo en tono como un
secreto. Si ustedes lo ven cuando dice por ahí debe decir IMSS ven que dice
Instituto Mexicano del Seguro Social y son dos SS lo que no saben es que hay
una tercera S, invisible, escondida pero que está ahí. La S de la solidaridad y
eso es el programa IMSS-Bienestar para 13 millones de mexicanos y de mexicanas
que sin nosotros no tendrían acceso a servicios de salud.
Su
esfuerzo para nosotros es esperanza, es memoria, es recordar que el IMSS no es
otra cosa más que el pueblo curando al pueblo.
Muchas
gracias.
Felicidades.
Muy
buenos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario