HERMOSILLO.- La creación de un nuevo tipo penal para sancionar de
manera ejemplar a quienes priven de la vida a una persona menor de doce años y
brindar protección especial a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad,
como lo es la niñez, fue aprobado dentro del Código Penal para el Estado de
Sonora como delito de homicidio infantil.
Con
base a una iniciativa remitida a esta Soberanía por la titular del Poder
Ejecutivo estatal, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos concluyó que en
la misma queda claro que el bien jurídico que se pretende tutelar es el derecho
a la vida, por lo tanto la propuesta es congruente con la protección que
establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Constitución local, así como los tratados internacionales de los que México
forma parte.
Al
que cometa el delito de homicidio infantil se le impondrán de 30 a 70 años de
prisión y multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización. Para la
individualización de las sanciones se impondrá la pena máxima cuando a la
víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,
previas o posteriores a la privación de la vida o se ejecute utilizando armas
de fuego.
“Como correctamente se asegura en la
iniciativa que es materia de este dictamen, las niñas y los niños representan
el futuro de toda nación, siendo estas razones más que suficientes para que
consideremos procedente que se haya establecido como sujeto pasivo del nuevo
delito a las personas menores de doce años de edad”, establece uno de los
considerandos de la dictaminadora.
La
Gobernadora del Estado expuso en su iniciativa que recientemente han ocurrido
hechos que indignan sobremanera a la población en general, ya que se atentó
contra lo más vulnerable de la sociedad: la vida de la niñez, que está
protegida por tratados, convenciones, así como por la Ley General de las Niñas,
Niños y Adolescentes, por lo que existe un deber ineludible del Estado para
garantizar su protección.
De
acuerdo al Panorama Estadístico de la Violencia contra Niñas, Niños y
Adolescentes en México, emitido por la UNICEF, desde 2007, cuando se tuvo el
registro más bajo de homicidios de niñas, niños y adolescentes de los últimos
tres lustros, el número de casos se ha ido incrementando de manera sostenida,
hasta llegar a su punto más alto en 2012, cuando se alcanzó la cifra de mil 614
homicidios.
El
Decreto aprobado reforma el Artículo 21 y adiciona un Capítulo III TER
denominado Homicidio Infantil dentro del Título Decimosexto denominado Delitos
contra la vida y la salud, y un Artículo 263 TER, todos del Código Penal para el
Estado de Sonora.
En
el Estado de Sonora, el derecho a la vida está tutelado expresamente en el
Artículo 1º de la Constitución local, junto con los demás derechos humanos que
reconocen la Carta Magna y los diversos tratados internaciones suscritos por el
Estado Mexicano, derechos que las autoridades, los funcionarios y empleados del
Estado y de los municipios tienen la ineludible obligación de respetar y hacer
respetar, en la órbita de sus facultades, de acuerdo a lo que establece el
precepto constitucional en cita.
La
Comisión de Justicia y Derechos Humanos también dictaminó la procedencia de
sustituir el delito de infanticidio por el de homicidio infantil, establecido
entre el listado de ilícitos que ameritan prisión preventiva en el Artículo 19
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para lo cual se
hará llegar una iniciativa al Congreso de la Unión.
De
acuerdo al dictamen que se basó en una iniciativa de la diputada María Dolores
Del Río Sánchez, con el cambio mencionado se incluirá el homicidio infantil en
el listado de delitos que por su gravedad deben ser tramitados con el presunto
responsable en prisión, para evitar que se abstraiga de la acción de la
justicia y garantizar la aplicación de una sanción ejemplar que inhiba este
tipo de aberrantes conductas.
La
diputada promovente expuso en su iniciativa que el país y el Estado viven una
grave inseguridad pública y refiere los últimos actos delictivos de Culiacán,
Sinaloa y la terrible desgracia acontecida en el municipio de Bavispe, Sonora,
donde mujeres, niños y niñas fueron brutalmente asesinados, lo que ha rebasado
los estándares internacionales.
TURNAN INICIATIVAS A COMISIONES Y
PRESENTAN POSICIONAMIENTO
En
esta sesión ordinaria, la Presidencia turnó a la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el Artículo 317 del
Código de Familia para el Estado de Sonora, con el objeto de brindar una
educación con amor, sin violencia, basada en el respeto recíproco, la
comunicación y la confianza mutua., propuso el diputado Miguel Ángel Chaira
Ortiz.
Expuso
que la última entidad federativa en prohibir el uso de la violencia en la
educación de los hijos e hijas fue Sinaloa, motivo por el cual, para adecuar el
Código local a la Ley general y local de derechos de niñas, niños y
adolescentes, que promueven una vida libre de violencia, es necesario eliminar
del mismo el derecho de quienes ejercen la patria potestad del uso de violencia
para educar.
La
Segunda Comisión de Hacienda estudiará por su parte la iniciativa con proyecto
de decreto que adiciona diversas disposiciones al Artículo 218-BIS de la Ley de
Hacienda del Estado, que la diputada Nitzia Corina Gradías Ahumada presentó con
el objetivo de otorgar un estímulo fiscal a empresas mineras que compren o contraten
a proveedores locales.
“Necesitamos
estimular e involucrar a las empresas del ramo a que apoyen aún más a lo local,
que dejen derrama económica en nuestro Estado y, por ende, la creación de más y
mejores empleos. Nuestro país y nuestro Estado están pasando por una situación
económica muy crítica y lo que debemos de hacer es buscar soluciones que nos
ayuden a crecer económicamente en la entidad”, aseveró.
Antes
de clausurar la sesión y citar para la próxima el jueves 28 de noviembre, a las
10:00 horas, la diputada Marcia Lorena Camarena Moncada presentó un
posicionamiento en relación a la celebración del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante el cual convocó a los
poderes del Estado, ayuntamientos, instituciones educativas, medios de
comunicación, sociedad civil organizada y ciudadanía en general, a hacer un
frente común en contra del fenómeno de la violencia contra la mujer que está
enraizado en el sistema de vida.
Buena
parte de la normalización de este fenómeno es responsabilidad de todos, como lo
dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas, ONU, dijo, de manera que
se ha convertido en una realidad cotidiana que hoy se muestra en todos los
ámbitos.
“Promovamos más una cultura de la paz; hagamos
conciencia y tomemos acciones”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario