* LA ENFERMEDAD GENERALMENTE ES BENIGNA,
PERO SI UNA MUJER EMBARAZADA SE CONTAGIA, SU BEBÉ DESARROLLARÁ DIVERSAS
MALFORMACIONES CONGÉNITAS.
* EN LO QUE VA DEL AÑO, LA COBERTURA DE
VACUNA SARAMPIÓN-RUBÉOLA (SR) Y SARAMPIÓN-RUBÉOLA-PAROTIDITIS (SRP) SUPERA EL
90 POR CIENTO.
CIUDAD DE MÉXICO.- Gracias a una amplia cobertura de vacunación que
inicia en el primer año de vida y a una estrecha vigilancia epidemiológica,
desde 2017 a la fecha el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no ha
registrado casos de rubéola, enfermedad que produce fiebre, salpullido y
ganglios en cuello; en la personas que la padecen, suele ser benigna –como la
varicela– y remitir en cinco días.
Sin
embargo, cuando la infección se presenta en el embarazo, particularmente en las
primeras semanas de gestación, el o la bebé desarrollará diversas
malformaciones por el mayor riesgo de producir anomalías fetales, muerte fetal
o aborto.
A
esto se le conoce como síndrome de rubéola congénita; entre los defectos más
frecuentes están los problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, en la
médula ósea, retraso del crecimiento y alteraciones del neurodesarrollo,
explicó el doctor Porfirio Hernández Bautista, coordinador de Programas Médicos
de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del IMSS.
Destacó
que en la década de los noventa hubo años en los que se registraron 50 o más
casos de este síndrome, que lleva a una grave afectación en la calidad de vida
de las y los menores que lo padecen.
Por
ello, dijo, en el año 2000 se introdujo en el país la vacuna sarampión-rubéola (SR)
en adolescentes y adultos; en 2008, se realizó una campaña de vacunación masiva
con SR para la población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la
rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
A
partir de 2011, el país entró en un proceso para la certificación de
eliminación de estas enfermedades y en 2015 los países del continente americano
fueron declarados zona libre de rubéola congénita.
El
doctor Hernández Bautista señaló que esto se ha logrado con una amplia
cobertura de vacunación que desde 2010 a la fecha se ha mantenido arriba del 90
por ciento (con excepción de 2017, que fue de 89.4%); en lo que va del año, la
cobertura de vacuna sarampión-rubéola (SR) y sarampión-rubéola-parotiditis (SRP)
ya supera el 90 por ciento.
La
efectividad de la vacunación para evitar el contagio de rubéola es superior al
95 por ciento, de ahí la importancia de recibir esta inmunización bajo el
siguiente esquema:
Vacuna
SRP. Primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda dosis a los seis años.
Vacuna
SR. Una dosis a partir de los 10 años en caso de no haber recibido la segunda
dosis de SRP a los seis años de edad. Dos dosis, si no se recibió dosis previa
de SR o SRP con intervalo de cuatro semanas entre cada una.
El
especialista del IMSS señaló que a pesar de que en nuestro país ya no se han
presentado casos de rubéola, en países de Asia y África aún prevalece esta
enfermedad, y ya sea por migración o por turismo, pueden entrar a nuestro país
personas que padecen la enfermedad.
Por
ello, dijo, se realizan acciones de vigilancia epidemiológica que consideran la
capacitación al personal operativo para identificar a personas con síntomas de
rubéola, notificación oportuna y seguimiento de los casos en toda la población,
niños, adultos y mujeres embarazadas que hayan tenido contacto con la persona
sospechosa con el diagnóstico de esta enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario