HERMOSILLO.- El concepto de violencia política quedó incluido en
la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, al aprobar la
LXII Legislatura el Decreto que establece además la perspectiva de género
dentro de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, y que crea el
delito de violencia política de género dentro del Código Penal para el Estado
de Sonora.
Con
base a iniciativas presentadas por la titular del Poder Ejecutivo estatal y la
diputada María Alicia Gaytán Sánchez, las comisiones de Gobernación y Puntos
Constitucionales, y para la Igualdad de Género, en forma unida, presentaron al
Pleno el dictamen con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones a
las tres normas jurídicas referidas.
La
violencia política se estableció en la Ley de acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia para el Estado de Sonora como uno de los tipos de violencia
que pueden ser ejercidos en contra de las mujeres, para lo cual se adiciona un
capítulo en el que se desarrolla dicho concepto, “para que no quede duda de
cuáles son las acciones en las que se puede manifestar este menoscabo a los
derechos de las mujeres”, destaca uno de los considerandos.
Se
incluye, asimismo, la perspectiva de género dentro de los principios que rigen
las disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, así
como la creación de la Comisión de Paridad e Igualdad de Género, como una
comisión permanente de los integrantes del Consejo General del Instituto
Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, y la Dirección Ejecutiva de
Paridad e Igualdad de Género, como un órgano de apoyo de dicho consejo.
En
el Código Penal para el Estado de Sonora se configura el delito de violencia
política de género, para castigar a quien, por cualquier medio impida,
obstaculice o realice por sí o a través de terceros, cualquier acción u omisión
con el ánimo de causar daño físico, psicológico, sexual, económico o de otra
índole, resultado de discriminación por razón de género en contra de una o más
mujeres, que tenga como propósito restringir, suspender o impedir el ejercicio
de sus derechos político-electorales o inducirla u obligarla a tomar decisiones
de la misma índole en contra de su voluntad o de la Ley.
De
acuerdo a las comisiones dictaminadoras que elaboraron el proyecto, se trata de
acciones concretas para fortalecer la igualdad en el ámbito político del Estado,
estableciendo sanciones específicas para aquellas personas que cometen actos de
violencia política por razones de género, especialmente en contra de las
mujeres, ya que estos actos no sólo afectan a un género en específico, sino a
toda la sociedad.
En
esta sesión ordinaria, los diputados aprobaron el Decreto que adiciona diversas
disposiciones al Artículo 89 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, a efecto
de que cuando en esta Soberanía se reciban las minutas sobre modificaciones a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente del
Congreso del Estado las turne de manera inmediata a la Comisión de Gobernación
y Puntos Constitucionales, para que esta dictamine y presente la minuta para su
publicación en la Gaceta Parlamentaria, a fin de que sea sometida al Pleno para
su discusión y aprobación.
La
presentación del dictamen respectivo deberá ser en la siguiente sesión a la
fecha de dictaminación, establece el Decreto que se elaboró con base a una
iniciativa del diputado Jesús Alonso Montes Piña, por lo que la dictaminadora
consideró viable dicha propuesta, ya que encuentra sustento en la importancia
que revisten las reformas planteadas por los órganos legislativos federales,
así como en la prontitud con la que deben ser resueltas las mismas.
La
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales también presentó el Acuerdo
que resuelve desechar diversas iniciativas turnadas durante la LXI Legislatura,
con el objetivo de abatir el rezago legislativo. Se trata de asuntos que no han
sido resueltos por esta Soberanía por diversos motivos que imposibilitan su
resolución con los folios 3654-61, 3706-61, 3768-61 y 3960-61 a los que se les
aplica la figura de caducidad legislativa. Se aprobó por unanimidad.
APRUEBAN ACUERDOS Y TURNAN INICIATIVAS A
COMISIONES
La
asamblea aprobó un Acuerdo mediante el cual se exhorta a la Gobernadora del
Estado, para que de inmediato remita a este Poder el estudio de impacto
presupuestario de la iniciativa con proyecto de ley que reforma y adiciona diversas
disposiciones a la Constitución Política del Estado de Sonora, y de decreto que
reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Presupuesto de Egresos y
Gasto Público Estatal, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La
diputada Ernestina Castro Valenzuela expuso que desde el 19 de septiembre del
presente, vía oficio número 3374/19, el Presidente del Congreso del Estado
solicitó al Ejecutivo la información referida a efecto de continuar con el
proceso legislativo de dicha iniciativa y al no haber respuesta se afecta la
labor legislativa, ya que están supeditados a la decisión de otro poder al
depender de la elaboración de un estudio por disposición constitucional y no se
hace a corto plazo, sostuvo.
“La
omisión en la que está incurriendo la Gobernadora del Estado es una violación
directa a la Constitución. Por otra parte, los presidentes de la comisiones
dictaminadoras están incumpliendo lo dispuesto por el Artículo 97 de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, dispositivo que establece
que los acuerdos y decretos deben ser dictaminados dentro del plazo de 30 días
hábiles siguientes al día en que le fueron remitidos y 45 días en el caso de
leyes”, aseveró la diputada Castro Valenzuela.
Otro
Acuerdo aprobado en esta plenaria es el que resuelve exhortar al titular del
Poder Ejecutivo Federal, al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, y a la titular del Poder Ejecutivo estatal, con la finalidad de que se
tomen las medidas necesarias y se realicen las gestiones conducentes para la
continuación y conclusión de la obra pública denominada: Libramiento Oriente de
la Ciudad de Nogales.
La
diputada Leticia Calderón Fuentes también incluyó en el exhorto al Director
General de la Junta de Caminos y al Presidente Municipal de Nogales, Sonora,
para que realicen las acciones necesarias para llevar a cabo la limpieza de
este libramiento, el cual, dijo, es una verdadera necesidad para los
nogalenses, ya que la citada obra tiene a la fecha un costo total ya registrado
de 640.3 millones de pesos y el avance físico global es del 81 por ciento, por
lo que requiere una asignación de 250 millones de pesos para su conclusión.
El
Pleno resolvió exhortar al Ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, para que tenga a
bien reconocer el asentamiento de la Tribu Yaqui y sus tradiciones, con la
finalidad de lograr la sustentabilidad de la conservación de la etnia en base a
sus usos y costumbres, de acuerdo a la iniciativa presentada por la diputada
María Dolores Del Río Sánchez.
Indicó
que la legítima demanda de la etnia consiste en que el Ayuntamiento de
Hermosillo, como máxima autoridad municipal, les reconozca ese derecho a
quienes están asentados en las colonias La Matanza, Amapolas, Revolución,
Coloso Alto y Ranchito de esta capital.
Para
crear en el Estado una instancia o vía de carácter jurisdiccional que permita a
la persona que practique un deporte y que se sienta agraviada con alguna
decisión o elección relacionada con el mismo, poder acudir a solicitar que se
resuelva el conflicto de manera eficaz, económica y rápida, el diputado Rogelio
Díaz Brown Ramsburgh presentó una iniciativa con proyecto de decreto que
reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes de Justicia Administrativa,
y de Cultura Física y Deporte del Estado de Sonora.
Agregó
que esta iniciativa pretende contribuir con la equidad de género, pues existen
múltiples libros y artículos periodísticos que hablan de las desventajas y la
discriminación de las mujeres en el área de los deportes, de manera que se
establecería en la norma jurídica la concesión de competencias a la sala
especializada para que resuelva los juicios y el recurso de apelación.
Y
en la Ley de Cultura Física y Deporte se establecería la manera de fungir como
panel de arbitraje o coadyuvar en las mediaciones y conciliaciones respecto de
las controversias de naturaleza jurídica deportiva que se susciten o puedan
suscitarse entre deportistas, entrenadores, directivos, autoridades, entidades,
asociaciones y sociedades deportivas, con la organización y competencia que la
Ley en la materia establece. La iniciativa se turnó para estudio a las
comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Deporte en forma unida.
La
Primera Comisión de Hacienda estudiará por su parte la iniciativa con proyecto
de decreto que adiciona el artículo 314 bis a la Ley de Hacienda del Estado,
con el objeto de que las instituciones de educación y organizaciones civiles
reciban un apoyo adicional voluntario, sin afectar el gasto público y derivado
de la expedición de placas.
El
diputado Rodolfo Lizárraga Arellano propuso que se aplique en Sonora como se hace en el Estado de Arizona,
placas con logos de las instituciones educativas y organizaciones civiles, a
las que se le donaría la cuota voluntaria, como ocurre con las placas para
personas con discapacidad o demostración de autos nuevos.
Los
diputados del grupo parlamentario de Nueva Alianza presentaron una iniciativa
con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley
de Educación y a la Ley para la inclusión y desarrollo de las personas con
discapacidad o en situación de discapacidad del Estado de Sonora, con el fin de
contribuir a la construcción de un Sonora incluyente y respetuoso con toda la
población que presenta algún tipo de discapacidad auditiva, es decir, de un
Estado donde las personas con este tipo de limitaciones sean aceptadas con
normalidad.
El
diputado Francisco Javier Duarte Flores explicó que sería mediante la inclusión
de la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) desde los primeros
niveles de educación, a través del Modelo Bilingüe de Educación de las personas
sordas, el cual les pone en contacto con su lengua natural, la Lengua de Señas
Mexicanas y el español escrito, como segunda lengua.
Esto
permitiría generar una cultura de inclusión, equidad y respeto a las personas
con algún tipo de discapacidad auditiva; promover, desde niños, el uso de la Lengua
de Señas Mexicanas quienes tienen pérdida total o parcial de este sentido, para
facilitar su desarrollo dentro de la sociedad sonorense con toda la facilidad
posible; dotar a las niñas y niños sordos e hipoacúsicos del Estado habilidades
y competencias que contribuirán en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la
lengua escrita, entre otros, informó.
La
iniciativa se turnó para estudio a las comisiones de Educación y Cultura, y de
Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad, en forma unida.
Antes
de clausurar la sesión y citar para la próxima este viernes 22 de noviembre, a
las 10:00 horas, la diputada María Magdalena Uribe Peña presentó un
posicionamiento en relación a la celebración del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer este lunes 25.
Sostuvo
que esta LXII Legislatura ha realizado varias acciones para erradicar la
violencia hacia las mujeres, entre iniciativas, exhortos y posicionamientos, y
un dato alentador y esperanzador es que cada una de las acciones promovidas por
los grupos parlamentarios han sido aprobadas, como este día con la tipificación
de la violencia política de género.
“Por
lo que honrosamente podemos decir que estamos trabajando para erradicar este
doloroso cáncer que nos consume como sociedad”, aseveró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario