HERMOSILLO.- Para que se garantice atención integral y el
bienestar de menores que a causa de feminicidio quedaron en orfandad, la
diputada priista, Rosa Icela Martínez Espinoza, presentó iniciativa en el
Congreso Local.
“La
idea es que, en el ámbito de sus respectivas competencias, las autoridades
estatales y municipales adopten medidas de protección especial de derecho de
las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de
vulnerabilidad por encontrarse en orfandad por feminicidio”, apuntó.
En
sus argumentos, destacó que las cifras oficiales, dictan que, de enero a junio
de 2019, se ha dado cuenta de un total de 448 mujeres que murieron de forma
violenta en el país; de las cuales 22 fueron asesinadas en Sonora, ocupando la
entidad el sexto lugar nacional, sin embargo, el Observatorio Ciudadano
Nacional del Feminicidio, tiene registrado un total de 98 asesinatos de mujeres
en la entidad.
El
feminicidio, dijo, es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y
dado su incremento en los últimos años, se puede suponer que la cantidad de
huérfanos también va en aumento, se estima que, de diciembre de 2018 a abril de
2019, 3 mil 400 niños y niñas quedaron en orfandad debido a la muerte de sus
madres.
Señaló
que no existe a nivel estatal ni federal, un registro oficial de la niñez y
adolescencia en calidad de huérfanos, ni una instancia responsable que muestre
la situación de ellos después del feminicidio de sus madres.
“Mucho
menos existe un protocolo de atención para niños y niñas que se quedan a
enfrentar tan cruel situación”, manifestó, “no hay una estrategia real y seria
para su atención, no existen programas ex-profesos para estos casos, como
consecuencia, a la fecha no se conoce quiénes son, dónde están, cuál es su
situación económica, psicológica, de salud, lo que se traduce en que es
imposible apoyarles”.
Destacó
que la Ley General de Víctimas los considera como víctimas indirectas, ninguna
ley obliga a los estados o a la federación a llevar un registro homologado que
permita conocer su situación real, por ello se propone la creación del padrón
de víctimas indirectas del feminicidio.
También
contempla reformas para que las autoridades de la entidad y sus municipios,
adopten medidas de protección especiales para las niñas, niños y adolescentes
en orfandad por feminicidio, así como medidas especiales para prevenir, atender
y erradicar la discriminación de la que puedan ser víctimas, expuso.
La
iniciativa, que se turnó para su análisis a las comisiones unidas de Justicia y
Derechos Humanos y de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, recibió el
respaldo de legisladores de distintas bancadas, por considerarla pertinente y
que atiende a un tema sensible y necesario para la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario