HERMOSILLO.- El Congreso del Estado reanudó las sesiones
del Pleno con base al Acuerdo Nacional que definió las actividades esenciales
que podrán llevarse a cabo en el país, entre las que están las de las
legislaturas federal y locales, y ante la necesidad de avanzar en los asuntos
que es prioritario impulsar desde el ámbito legislativo.
Para la celebración de esta sesión ordinaria se tomaron las medidas de
prevención que ordenaron las autoridades de salud, tanto del Gobierno Federal
como del Estado, como mantener una distancia de al menos 1.5 metros entre
curules, para lo cual también se habilitó el área de butacas destinada al
público, donde se sentaron algunos legisladores.
Las sesiones del Pleno se suspendieron el pasado 17 de marzo, en apego
a las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud, de suspender
reuniones que pudieran congregar más de diez personas y para no exponer tanto
al personal como a los numerosos visitantes que cada martes y jueves visitan la
sede del Poder Legislativo. Con las medidas tomadas al reanudar actividades en
el Pleno, la LXII Legislatura podrá proseguir el resto de las sesiones
ordinarias durante el tiempo decretado por el Consejo de Salubridad General.
Los trabajos de la sesión fueron presididos por la diputada María
Magdalena Uribe Peña, quien junto con las diputadas Marcia Lorena Camarena
Moncada, Gricelda Lorena Soto Almada, Rosa Icela Martínez Espinoza y Miroslava
Luján Lopez, fueron ratificadas por el Pleno al frente de la mesa directiva
para lo que resta de este mes.
En el orden del día se enlistaron diversas iniciativas con puntos de
acuerdo para exhortar a autoridades de los tres niveles gobierno en temas como
cuentas públicas, tarifas de energía eléctrica, apoyos fiscales y de
financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas; apoyo a mujeres, familias
y sector económico; atención a jornaleros agrícolas; agua potable y medio
ambiente, entre otros.
La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, y las representaciones
parlamentarias de Movimiento Ciudadano y del Partido Verde, presentaron un
Acuerdo que resuelve lo siguiente:
Por única ocasión se amplían hasta el 30 de abril del presente los
plazos establecidos en los artículos 79, fracción VII y 136, fracción XXIV de
la Constitución local, para que la titular del Ejecutivo estatal y los
gobiernos municipales, respectivamente, sometan al examen y aprobación del
Congreso sus cuentas públicas del año 2019, y también por única ocasión se
amplía hasta el 15 de septiembre del presente, el plazo establecido en el
Artículo 67, inciso E), para que el ISAF haga entrega del informe de resultados
a la Legislatura.
En un segundo punto del Acuerdo aprobado por el Pleno y al que dio
lectura el diputado Fermín Trujillo Fuentes, establece que se faculta a la mesa
directiva de la Diputación Permanente del segundo periodo de sesiones
extraordinarias del segundo año de ejercicio constitucional de la LXII
Legislatura para que, en caso de que se amplíen o endurezcan las medidas
relativas a la atención de la pandemia del COVID-19, dicho órgano legislativo
pueda incrementar el plazo tanto para la entrega de las cuentas como para el
informe de resultados.
En el desarrollo de la sesión ordinaria, el Pleno aprobó un Acuerdo que
resuelve exhortar a la Gobernadora del Estado, al Secretario de Salud Pública
del Estado de Sonora, y a las autoridades de las universidades públicas en la
entidad, para que en el marco de sus facultades retiren a los estudiantes de
Medicina y Enfermería de clínicas y hospitales públicos y privados, tomando las
medidas pertinentes para que los estudiantes no tengan repercusiones en su
actividad académica.
El diputado Héctor Raúl Castelo Montaño dio lectura a la propuesta que
de manera conjunta presentó con el diputado Filemón Ortega Quintos, en la que
dio a conocer que familiares de jóvenes estudiantes que se encuentran en
hospitales del Estado y de la Federación, les han expresado su preocupación por
la vulnerabilidad en la que se encuentran los estudiantes de Medicina y de
Enfermería, ya que el equipo de protección será destinado al personal
profesional, de base o por contrato, lo que pondría en mayor riesgo de
infección a esas personas.
La asamblea también resolvió exhortar al Director General de la
Comisión Federal de Electricidad, a fin de que dicha paraestatal otorgue una
serie de apoyos a los usuarios domésticos y comerciales, ante el impacto económico
que genera la emergencia sanitaria por el COVID-19, a propuesta del diputado
Jesús Alonso Montes Piña.
Estos apoyos consistirían en: prórroga para cubrir el pago del servicio
de energía eléctrica correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo del
presente año; permitir la realización de pagos parciales de los meses antes
referidos, sin que esto provoque el corte del servicio, y aplicar durante todo
el año y ya de forma permanente, la tarifa 1F en los 72 municipios del Estado
de Sonora.
Enseguida la diputada Rosa Icela Martínez Espinoza presentó iniciativa
con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar
al titular del Poder Ejecutivo Federal, con el objeto de que incluya en su plan
de reactivación económica, esquemas de apoyos fiscales y de financiamiento que
incidan directamente en las micro, pequeñas y medianas empresas de México.
La propuesta del grupo parlamentario del PRI establece que, ante el
escenario de la pandemia por el COVID-19, resulta fundamental establecer
programas emergentes y acciones extraordinarias de apoyo al aparato productivo,
en específico de México y de Sonora, para evitar una desaceleración económica
de grandes magnitudes, con repercusiones sociales lamentables.
En el orden del día siguió la presentación de una iniciativa con
proyecto de decreto que adiciona los párrafos cuarto, quinto, sexto y séptimo a
la fracción III del Artículo 16 de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos
del Gobierno del Estado para el ejercicio fiscal 2020, mediante la cual el
grupo parlamentario del PAN propuso que, de los fondos provenientes de la línea
de crédito autorizada al Estado en diciembre pasado, se reasignen 520 millones
de pesos para combatir exclusivamente la contingencia sanitaria generada por el
virus COVID-19, con la finalidad de atender el derecho humano de protección a
la salud.
Sobre este Decreto, que se aprobó por mayoría del Pleno, se registró la
participación de diversos legisladores, quienes externaron su opinión a favor o
en contra del mismo. El diputado Gildardo Real Ramírez informó a la asamblea
que esta iniciativa surgió de un grupo de empresarios sonorenses, quienes
solicitaron a su bancada llevar su propuesta al Pleno.
Enseguida los diputados Fermín Trujillo Fuentes y Francisco Javier
Duarte Flores presentaron un punto de Acuerdo mediante el cual este Poder
resuelve exhortar al Presidente de la República, al titular de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, a la Gobernadora del Estado y al titular de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura
del Estado de Sonora.
Solicitaron que se realicen las acciones necesarias para reparar los
daños ocasionados al sector agrícola por las contingencias ambientales que se
presentaron en noviembre y diciembre de 2019, y en este año; que se acelere la
aplicación de los recursos etiquetados en el Decreto de Presupuesto de Egresos
para el ejercicio fiscal 2020, para darle continuidad a la atención de la
contingencia generada por las abundantes precipitaciones y heladas que se
presentaron en las localidades rurales de municipios del Río Sonora y de la
Sierra Alta.
Además para que la titular del Poder Ejecutivo estatal, en ejercicio de
sus atribuciones, solicite a la Coordinación Nacional de Protección Civil que
emita la Declaratoria de Emergencia para los municipios de Granados, Huásabas y
Villa Hidalgo, Sonora, que le permita acceder a recursos del Fondo de Desastres
Naturales, FONDEN, sostuvo el diputado Duarte Flores.
La diputada María Dolores Del Río Sánchez presentó un punto de Acuerdo
con exhorto dirigido al titular del Poder Ejecutivo Federal, al Gobierno del
Estado y a los 72 municipios de la entidad, para que implementen las acciones
necesarias ante la medida #Quédate en casa, para apoyar a las mujeres, a las
familias sonorenses y al sector económico.
Al Ejecutivo Federal se le solicita la condonación en el pago de la luz
a la población más vulnerable, a emprendedores y microempresarios; al Gobierno
del Estado estímulos fiscales a empresas que apoyen a sus empleados con cierre
parcial o total de sus operaciones durante la crisis; aumentar el número de
créditos y apoyos a emprendedores y microempresarios que permitan sostener sus
gastos fijos y a sus empleados; y a los gobiernos municipales la condonación
del pago de agua a población vulnerable, así como a pequeños negocios y
emprendedores, y prórroga en el pago del segundo trimestre del Impuesto
Predial.
Otro Acuerdo aprobado resuelve exhortar al Ayuntamiento de Hermosillo,
al Síndico Municipal y a cada uno de los regidores que integran el Cabildo,
para que, en términos de la declaratoria de emergencia y contingencia sanitaria
epidemiológica decretada por el Gobierno del Estado el pasado 25 de marzo, se
suspenda la subasta del terreno conocido como Cárcamo, ubicado en la unidad
deportiva La Sauceda.
El diputado Luis Mario Rivera Aguilar expuso que el pasado 28 de marzo,
el Ayuntamiento de Hermosillo aprobó poner a subasta la referida unidad
deportiva para el 17 de abril del presente, lo cual es violatorio al Decreto
emitido por el Gobierno del Estado ante la contingencia sanitaria, dijo, razón
por la cual propuso que se suspenda para
realizar un análisis exhaustivo de la situación.
Que se acuda a los campos jornaleros y/o lugares donde habitan quienes
se dedican a esta labor, en cumplimiento al segundo párrafo del punto dos del
Artículo Tercero del Decreto por el que la titular del Poder Ejecutivo estatal
emitió la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Epidemiológica, mediante el cual
se dictan las medidas urgentes encaminadas a la conservación y mejoramiento de
la salubridad pública general del Estado de Sonora, propuso la diputada Diana
Platt Salazar.
En el Acuerdo con exhorto dirigido al titular de la Secretaría de Salud
Pública del Estado de Sonora, la legisladora planteó que se tomen las medidas
necesarias para la protección de la salud de la población jornalera, incluyendo
el diseño e implementación de un plan o protocolo integral emergente de
atención a la salud; se otorguen garantías de información, prevención y
protección a la salud para los jornaleros y sus familias, mediante brigadas de
salud a domicilios o campos agrícolas, entre otros puntos.
El Pleno también aprobó el Acuerdo mediante el cual este Poder
Legislativo resuelve exhortar al titular de la Comisión Estatal del Agua y a
los organismos operadores de agua de los municipios para que, en el ámbito de
sus atribuciones, exenten del pago del servicio de agua potable a las personas
más vulnerables y a pequeños comerciantes durante la cuarentena sanitaria.
La iniciativa fue presentada por el diputado Carlos Navarrete Aguirre,
quien solicitó además que se exhorte a las secretarías del Trabajo federal y
estatal, para que obliguen a Grupo México a cesar operaciones en sus minas, ya
que la Minería no es considerada actividad esencial y ponen en riesgo la salud
de sus trabajadores, y para que lo obliguen a pagar el salario íntegro a sus
empleados y establezcan las sanciones correspondientes por no acatar los
decretos.
La diputada Miroslava Luján López propuso exhortar al Secretario de
Salud del Estado, a efecto de que implemente una campaña de difusión para
promover actividades que refuercen la salud mental, la cual se ha visto
afectada en algunas personas con motivo del aislamiento por el COVID-19, y para
que se promueva el consumo de alimentos que fortalezcan el sistema inmunológico
de las personas, como una medida para fomentar la buena salud, en especial para
las personas de la tercera edad, así como para las que padezcan hipertensión y
diabetes.
Que el presupuesto del Fideicomiso Maestro para el Financiamiento de
Productores Agropecuarios (AGROSON) se incremente al menos en un 50 por ciento
y que se modifiquen sus reglas de operación, fue la propuesta con punto de
Acuerdo que presentó el diputado Lázaro Espinoza Mendívil, a efecto de apoyar a
los productores que durante esta contingencia sanitaria suministran alimento de
temporada a la población.
Entre otros puntos solicitó que la Gobernadora del Estado disminuya de
200 mil a 50 mil pesos el monto máximo de apoyo para que el impacto entre los
productores sea mayor; que el destino del recurso se modifique para que el
beneficiario pueda aplicarlo como capital de trabajo; que el costo financiero
sea de tasa cero y que el periodo de gracia del financiamiento sea de cuatro
meses, con el objeto de que los sonorenses que producen alimentos continúen
haciéndolo a pesar de las difíciles condiciones de venta por la contingencia
sanitaria.
En esta sesión ordinaria, la diputada María Magdalena Uribe Peña
presentó un posicionamiento en relación con las actividades legislativas por la
situación del COVID-19, mientras que la diputada Marcia Lorena Camarena Moncada, antes de hablar sobre el virus en la
entidad, propuso a los legisladores guardar un minuto de silencio en memoria de
quienes han muerto a causa de esta enfermedad.
El diputado Filemón Ortega Quintos, por su parte, presentó un
posicionamiento sobre el Acuerdo mediante el cual se suspendieron las sesiones
del Pleno del Congreso del Estado, lo que consideró ilegal, ya que por lo menos
las actividades de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, Atención a
Grupos Vulnerables de la Sociedad, Primera y Segunda de Hacienda, de Salud y de
Protección Civil, deben realizar su labor atendiendo las recomendaciones de
distancia y limitar sus reuniones como máximo de diez participantes, afirmó.
“Por tal motivo es que los legisladores debemos continuar en nuestra
labor legislativa, principalmente en la labor fiscalizadora. Así, la Comisión
de Justicia y Derechos Humanos estar atendiendo lo concerniente a su materia y
analizar si las decisiones de toque de queda se encuentran dentro de la
legalidad; la Comisión de Grupos Vulnerables dar seguimiento para que los
programas en verdad beneficien a esta parte de la sociedad”, expresó.
La Comisión de Salud que preside: solicitar y recibir la información de
los recursos que hayan destinado al sector salud y su estricta aplicación en
equipamiento y suministros médicos, mientras que las comisiones de Hacienda
recibiendo y tramitando las solicitudes de modificación a la Ley de Ingresos y
al Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado, indicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario