*
LÓPEZ OBRADOR HA “POLITIZADO” LA PANDEMIA
*
LA ESPERANZA Y LA FE, EN LOS GOBIERNOS LOCALES
*
EN SONORA, PREVÉN ATENCIÓN A LA CRISIS ECONÓMICA
HERMOSILLO.- DENTRO del
cúmulo de luces y sombras que muestra en su gobierno el Presidente López
Obrador, de acuerdo a la historia, está cometiendo un error al pensar que sus
reformas a la Constitución no podrán ser echadas por la borda si en el futuro
inmediato pierde la mayoría en el Congreso de la Unión.
Él confía en su certeza de que está
trabajando por un cambio de régimen y asegura concretar las reformas necesarias
para así lograrlo “y si en el futuro los conservadores regresan, no podrían
deshacer lo alcanzado ahora”.
No es cierto.
Hace muy poco tiempo, durante el sexenio
del Presidente Enrique Peña Nieto, se logró aprobar el paquete de las llamadas
“reformas estructurales” gracias al “Pacto por México”. A partir del 2018 en
que MORENA arrasó y abrumadoramente controló tanto la Cámara de los Diputados
como la Cámara de los Senadores, todas esas reformas “peñanietistas” han sido
echadas abajo.
Y fueron la reforma energética, la
educativa, la de comunicaciones, la laboral, todas, reformas a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y, aún así, fueron borradas del mapa.
Por eso el Presidente tiene prisa para
consolidar todas las reformas que contempla su agenda rumbo al “cambio de
régimen”. Dejar al “neoliberalismo” en la historia y a los conservadores
“derrotados moralmente”.
Precisamente la historia nos muestra que
los presidentes que lograron sacudir al país de una forma más eficaz, fueron
aquellos que emprendieron a imponer su proyecto personal, una vez que tenían al
país en un puño. Es decir, ya que tuvieron los hilos del poder en sus manos, avanzaron
con firmeza hacia sus objetivos.
Así, Lázaro Cárdenas del Río, primero
desterró a quien por muchos años fue considerado “El Jefe Máximo de la
Revolución”, Plutarco Elías Calles y enseguida cambió a los jefes militares en
las zonas y a los gobernadores impuestos por el sonorense y fundador del
Partido Nacional Revolucionario.
Una vez logrado esto, Cárdenas procedió
a llevar a cabo sus reformas socialistas. Una reforma agraria donde ponderó al
Ejido y a los ejidatarios, muchos de ellos beneficiados por expropiaciones para
mandar al olvido a los latifundistas y terratenientes sobrevivientes de la
Revolución Mexicana, su proyecto de educación socialista y poner al Estado por
encima de todo, inclusive en la constitución del corporativismo en
organizaciones obreras y campesinas para ejercer mejor el control total.
Después vino la entrega del control de
los ferrocarriles al sindicato y la expropiación petrolera en 1938. El ejido
fue un fracaso, al igual que la presencia de los líderes sindicales en el
manejo del ferrocarril, se tuvo qué dar reversa en el proyecto de educación
socialista y la organización obrera no quedó en manos del marxista-leninista
Lombardo Toledano, sino en el “centro-derechista”, Fidel Velásquez.
LEA
Y LAS BASES DEL COLAPSO ECONÓMICO
LUIS Echeverría Alvarez, esperó la
segunda parte de su mandato para empezar a imponer su política de “Economía
mixta” que no era otra cosa que llevar a la práctica un socialismo en base a la
colectivización de la propiedad privada y las expropiaciones de grandes
extensiones de tierra para entregárseles a ejidatarios.
En Sonora se expropiaron 97 mil
hectáreas de tierras productivas en el Yaqui y en el Mayo y para 1976, al final
de su mandato, la nueva generación de mexicanos empezó a ser testigo de un
colapso económico que empezó con la “flotación” de un peso que se había
mantenido estable por 20 años.
Aquello fue un fracaso, pero LEA logró
sacudir al país y su confrontación con la iniciativa privada permitió a los
empresarios, a través del Partido Acción Nacional, aspirar a la Presidencia de
la República, objetivo que se alcanzó en el año 2000.
Carlos Salinas de Gortari, célebre por
su fraudulenta llegada al poder en 1988, se legitimó en Los Pinos al meter a la
cárcel a Joaquín Hernández Galicia “sempiterno” líder del sindicato petrolero y
a un distinguido representante de los grandes empresarios de México, de
apellido Legorreta. A la vez, hizo un pacto con la dirigencia del Partido
Acción Nacional, en el momento en que Diego Fernández de Ceballos “El Jefe
Diego”, era el líder moral de ese instituto político, con gran influencia
inclusive sobre el dirigente formal, Carlos Castillo Peraza.
Una vez que alcanzó esos controles,
Salinas emprendió una serie de reformas a la Constitución, que incluyó la
libertad a los ejidatarios de vender sus tierras; otorgar reconocimiento
oficial a las iglesias y una reforma económica, para simplificar el manejo del
peso mexicano, disminuir la deuda pública y preparar el camino para una firma
del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
AMLO
HA POLITIZADO LA PANDEMIA
En nuestros días, Andrés Manuel López
Obrador sí ha actuado al tener el control total en el Congreso de la Unión, sí
ha logrado introducir su agenda legislativa, pero no ha logrado aún construir
el país que desea, sino destruir los grandes avances democráticos alcanzados en
los últimos 25 años.
No tiene aún al país en sus manos. No
maneja aún los hilos del poder a lo largo y ancho de la nación. Tiene en contra
a la mayoría de los gobernadores del país y su política de odio en contra de
los empresarios y de algunos importantes medios de comunicación, le mantienen
en un escenario de confrontación nacional.
Por eso se atrevió a decir hace unos
cuantos días que la pandemia por el Coronavirus “le había caído como anillo al
dedo” para acelerar su proceso de instalar su cuarta transformación. En otras
palabras, la emergencia nacional ha sido politizada por el Presidente de
México, anteponiendo por encima del gran interés de la Salud en el país, sus
grandes obras, como el tren Maya, el aeropuerto en Santa Lucía y la refinería
de Dos Bocas, a donde inyectará más de 700 mil millones de pesos, que
contrastan con los escenarios de desabasto de equipo protector al personal
médico de los hospitales, el primero en estar en la línea de fuego en esta
guerra contra el Covid-19.
El Presidente sabe que estaría en riesgo
su control de la Cámara de Diputados en el año 2021, en que habrá renovación de
legisladores federales. Por eso, se reformó la Ley para que los actuales
diputados de MORENA pudieran ser candidatos a reelegirse, sin solicitar
licencia y así usar dinero público para sus campañas.
El Presidente sabe que si pierde ese
control, su régimen podría tambalearse.
…
Y LA ECONOMÍA, AMENAZA CON TORMENTA
ESTA pandemia ha originado, entre otras
cosas, que surjan por encima de los intereses políticos y compromisos con el
Presidente, la inmensa necesidad de proteger a las personas de los contagios y
las posibles muertes… Incluídos gobernadores de MORENA, como Luis Miguel
Barbosa, de Puebla y Jaime Bonilla, de Baja California, quienes no han ocultado
sus reclamos ante la ineficiencia del gobierno federal en la entrega de
materiales para que el personal médico enfrente la enfermedad de manera
directa… Ya era tema y el escenario actual lo ha recrudecido, la posibilidad de
romper con el convenio de coordinación fiscal Federación-Estado… Quienes han
encabezado este propósito, han sido los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro
y se le han unido los mandatarios de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Baja
California Sur… Aparte, está el grupo de gobernadores del Partido Acción
Nacional, que ya no oculta sus desencuentros con el Presidente… Palabras más,
palabras menos, el panorama es de una franca confrontación… Al aspecto político
habría qué añadir, con una agobiante preocupación, el panorama económico… El
mundo entrará en recesión económica… Expertos del Fondo Monetario
Internacional, del Banco Mundial y analistas del influyente periódico Financial
Times, le auguran a México un gran colapso económico… El petróleo y su baja de
precios en el mundo forman parte también de la crisis… El gobierno federal
tiene en este recurso cuando menos un 20 por ciento de sus ingresos, pero
considerando un precio del barril en 49 dólares y no los índices negativos o la
estrepitosa baja que ha puesto el precio en poco más de los 7 dólares… Es una
tremenda caída… Aparte, la frialdad e indiferencia con la que el Presidente ha
tratado a la iniciativa privada y el gran riesgo en que están los micro,
pequeños y medianos empresarios ante la paralización de actividades ante este
estado de emergencia sanitaria, tienen al borde de una masiva pérdida de
empleos y de empresas, que pondría al país en el camino del caos y el desorden…
No sólo eso, la violencia no cesa… El 40 por ciento de los mexicanos están
confinados, en sus casas y las ejecuciones y las matanzas no se detienen… Abril
camina ya a convertirse en el mes más violento de la historia reciente del
país… Habrá qué admitirlo, la política pública utilizada por el gobierno del
presidente López Obrador para tratar de disminuir la violencia es todo un
fracaso… Simple y sencillamente, no han funcionado “los abrazos” a los
delincuentes… Sin embargo, para el Presidente, no hay mayor problema… Esta
semana aseguró que a pesar de los malos augurios por propios y extraños y que
hay una campaña de conservadores para derrocarlo, “México está preparado con
recursos para afrontar la crisis, porque se ha combatido la corrupción”… Su
apuesta es enorme y lo sabe… Y seguramente ya tiene preparado su plan para
designar a los culpables de un posible fracaso… Porque quien no piensa como él,
porque quien ejerce la crítica cotidiana en un ejercicio de libertad, es un
enemigo… Y nada ni nadie lo hará cambiar de opinión.
EN
SONORA, UNA PANDEMIA… Y UNA EPIDEMIA
REITERADA la observación de las
difíciles pero efectivas decisiones tomadas por la Gobernadora Claudia
Pavlovich para imponer, antes que en cualquier otro Estado o por el mismo gobierno
federal, medidas extremas para lograr que los sonorenses permanezcan en casa
como mejor antídoto para evitar los contagios de Coronavirus… Lo que sí habrá
qué ver con mucha seriedad, es la letalidad por la presencia del virus… Hasta
este miércoles, 17 fallecimientos son muchos en menos de 200 casos confirmados,
el epicentro en que se ha ubicado a San Luis Río Colorado y los casi 40
integrantes del personal médico, infectados de Covid-19… Y como de la
federación no se puede esperar mucho en términos de economía, apenas y se hace
bien en reunir a los expertos en el tema, integrantes del Sistema Estatal de
Planeación para la reactivación de la Economía y el Empleo en el Estado, para
establecer un plan emergente 2020-2021que vea sobre todo por la seguridad de
las empresas… Sin duda, las iniciativas locales son las que podrían mantener en
pie la economía nacional y como respuesta a una Federación ineficaz, que ante
el anuncio del ingreso a la Fase 3 de la emergencia sanitaria, ha endosado la
responsabilidad de la imposición de medidas extremas, a las y los gobernadores…
En lo que respecta a Sonora, funcionarios como Enrique Clausen y Gerardo
Álvarez Hernández, secretario de Salud y director general para la prevención de
la Salud, respectivamente, ya no saben si es de noche o es de día, pero siempre
están al pie del cañón, ante el compromiso más importante de su existencia…
Nada más y nada menos, están vidas humanas de por medio.
PUES EL GOBIERNO de Sonora mantiene su
prioridad, cual debe, en la pandemia del Coronavirus, pero no puede dejar de
anotarse que la otra epidemia llamada violencia está imparable en la entidad…
Lo que sucede a nivel nacional también se presenta en la región… Más de 30
asesinatos en Cajeme en los primeros 20 días de abril… El pasado fin de semana,
seis en menos de 48 horas… El lunes, cinco crímenes en Empalme y unas horas
después, cuatro más en Caborca… Es terrible y se ve esta epidemia, simple y
llanamente, imparable… David Anaya Cooley, el titular de seguridad pública, es
un funcionario y un tipo muy capaz, pero habrá qué admitir que el fenómeno de
la violencia ha rebasado a las instituciones… Estará usted de acuerdo conmigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario