* ES IMPORTANTE QUE SE APEGUEN A
SU TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS Y POR NINGÚN MOTIVO SUSPENDERLO.
* EL SEGURO SOCIAL REITERA LA
IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS CONSTANTE, TOSER Y ESTORNUDAR EN EL ANTEBRAZO Y
MANTENER LA SANA DISTANCIA.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) recomendó a las personas con enfermedades del corazón, mayores de edad
con factores de riesgo cardiovascular, a extremar cuidados de higiene y de
tratamiento médico, a fin de evitar contagios o complicaciones durante la emergencia
sanitaria por COVID-19.
La Coordinadora del Programa “A Todo Corazón, Código Infarto”, Gabriela
Borrayo Sánchez destacó que este grupo de la población es vulnerable a la
infección respiratoria que provoca el virus SARS Cov 2, COVID-19.
En este sentido, insistió a prevenir las complicaciones que genera ese
virus con medidas de higiene personal como lavado de manos constante, toser y
estornudar en el antebrazo, mantener sana distancia y evitar contacto con
personas contagiadas.
La especialista en enfermedades cardiovasculares del Seguro Social
resaltó que ahora más que nunca, los pacientes con padecimientos del corazón
deben apegarse a los medicamentos
prescritos por su médico tratante y por ningún motivo deben cambiarlos por otras
recomendaciones no médicas.
Dijo que los pacientes con hipertensión arterial tampoco deben
suspender sus medicamentos
antidepresivos, especialmente si se contagian de COVID-19, ya que no
existe ninguna evidencia científica para hacerlo; y por el contrario, es mayor
el riesgo y pueden sufrir descompensación de sus enfermedades.
Ratificó que las recomendaciones cardiológicas que emite el IMSS son
las mismas que las de Sociedades Mexicanas e Internacionales de Cardiología, de
no suspender el tratamiento con antidepresivos por ningún motivo.
La doctora Borrayo Sánchez subrayó que en un caso de descompensación o
agravamiento de la enfermedad, implicaría la necesidad de acudir a los
Servicios de Urgencias, lo que expone al paciente a mayor riesgo de contagio y sobresaturación de las instalaciones
médicas del Seguro Social.
Indicó algunas recomendaciones durante la emergencia sanitaria, entre
ellas; hacer 30 minutos de ejercicio en casa, estiramientos, caminar y si sus
condiciones lo permiten subir y bajar escaleras; manejar el estrés con
meditación de 10 minutos, con respiraciones profundas; alimentarse sanamente,
hacer tres comidas al día con verduras y proteínas (pollo y pescado
preferentemente), evitar añadir azúcar y sal; controlar el consumo de carbohidratos.
Además, evitar el tabaco o convivir con fumadores; tomar sus
medicamentos en cantidad y horarios correctos; fortalecer las medidas
preventivas emitidas por el Sector Salud ante la pandemia COVID-19; en caso de
cuadro respiratorio leve manejarlo en casa con medidas generales. Acudir a
urgencias si hay dificultad respiratoria importante, tiene fiebre o datos de descompensación
cardiovascular.
La especialista del IMSS refirió qué estilos de vida son poco
saludables, muchos de ellos se adquieren desde la infancia y se acumulan con la
edad, como sedentarismo, mala alimentación, estrés y cierta carga genética, son
factores que predisponen las enfermedades cardiovasculares.
Precisó que en nuestro país, los factores de riesgo más frecuentes
asociados a malos hábitos, son obesidad y sobrepeso en 75 por ciento, que a su
vez predisponen hipertensión arterial en 26.7 por ciento, en población con
mayor edad; colesterol alto en 19 por ciento; tabaquismo del 11 a 15 por
ciento; y diabetes hasta en 14 por ciento en mayores de 20 años.
Dijo que desafortunadamente estos factores son acumulables y en México
existen personas jóvenes con dos o tres de éstos, lo cual agrava las
condiciones de salud en edades más avanzadas.
Señaló que la enfermedad respiratoria por COVID-19 tiene mayor impacto
en personas con padecimientos del corazón, pues de acuerdo con estudios
recientes el coronavirus causa daño inflamatorio en corazón y pulmones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario