lunes, 28 de octubre de 2019

DE PRIMERA MANO


POR FRANCISCO JAVIER RUIZ QUIRRÍN

NUBARRONES Y RELÁMPAGOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA

HERMOSILLO.- AYER EL BANCO de México estimó un decrecimiento en la economía de México para fines de este 2019. Si a los pesimistas augurios de quienes son expertos sobre el tema y nada tienen qué ver con los discursos políticos, le añadimos la visión de don Alfonso Romo, el “apretarse el cinturón” pasará a la historia para dar paso a la extrema delgadez.

Hicieron trascender las tarjetas informativas que el Jefe de la Oficina para Proyectos Especiales de la Presidencia, presentó al primer mandatario Andrés Manuel López Obrador.

1.-Se han dejado de ejercer 164 mil millones de pesos de gasto programable, lo que corresponde a una contracción del 1 por ciento del Producto Interno Bruto.

2.- Se dejaron de generar 328 mil empleos.
3.- La inversión privada se contrajo 3 por ciento y la reducción de maquinaria en 6.1 por ciento.
4.-La inversión total de la economía mexicana cayó en 4.1 por ciento.

5.- México es el segundo país del mundo con altos intereses. Frena el crecimiento y el consumo interno, tanto de las empresas como de los ciudadanos. El sector social no puede acceder a créditos y pasan al sistema informal de producción.

6.- El promedio de la inversión extranjera se ha reducido 4,176 millones de dólares en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo periodo del pasado 2018.

7.- Existe el registro de 600 proyectos estancados en materia energética y cuando menos en 55 proyectos está frenada una inversión de 32 mil millones de dólares y 50,400 empleos que se dejaron de crear.

8.- En la COFEPRIS, hay más de 13 mil permisos rezagados que implican cientos de millones de pesos en inversión detenidos por procesos burocráticos.
9.- En la secretaría de Agricultura no hay certidumbre para invertir; hay aumento en la importación de granos y manifestaciones sociales de descontento por el inminente abandono al campo.
10.- Se hace necesaria la inversión privada para destrabar obra pública tanto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como en la Comisión Federal de Electricidad.
11.- En el SAT, hay devoluciones retenidas hasta por 40 mil millones de pesos, lo que pone en alto riesgo la liquidez de miles de empresas que podrían pasar de las Pymes a la informalidad.
12.- La Comisión Bancaria y de Valores registra una gran debilidad en supervisión financiera que podría generar un riesgo sistémico para el sector y debilitarlo de tal manera que aquella solución conocida como Fobaproa pudiera ser sugerida nuevamente en este tiempo.
13.- En la SEMARNAT hay permisos de manifestación de impacto ambiental que tienen detenidas por cuestiones burocráticas, inversiones millonarias en minería, hidrocarburos y energía eléctrica.
14.- En PEMEX, hay 153 mil millones de pesos rezagados en pagos a proveedores y contratistas, que impactan a pequeñas y medianas empresas.
15.- Existe un alto riesgo al no dedicarse recursos públicos para la enseñanza digital de las nuevas generaciones, condenándolas a no desarrollar conocimientos y habilidades, lo que los aisla del mundo moderno y del futuro.
Estas son algunas de los datos que el señor Romo (enlace de Presidencia con el sector privado) le hizo llegar al Presidente de la República, hace unos cuantos días.
Por la respuesta no fue difícil ir:
“Yo tengo otros datos”, dice AMLO y nada ni nadie lo convence de lo contrario.
El panorama económico no es halagüeño. El venidero 2020, aseguran quienes saben, será una durísima prueba para todos. El gobierno, la iniciativa privada, los pequeños empresarios, los hombres del campo, buscarán ampliar su abanico de oportunidad porque la lucha tendrá, de repente, un nuevo significado: Sobrevivir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario