*
RECORRIDO VISUAL DE ESTE ALZAMIENTO SOCIAL DE 1910 A 1920, A TRAVÉS DE 145
IMÁGENES QUE RECUPERAN LOS ROSTROS DE LOS REVOLUCIONADOS, BAJO LA CURADURÍA DEL
FOTÓGRAFO JOHN MRAZ
CABORCA.- La exposición “Testimonios de una guerra. Fotografía
de la Revolución Mexicana”, de la Fototeca Nacional del INAH, se exhibe en el
Museo Histórico y Etnográfico de Caborca, hasta el 3 de noviembre.
Bajo
la curaduría del historiador de la imagen Jhon Mraz y la coordinación del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, esta muestra plantea una
reflexión visual-testimonial “no sobre los revolucionarios, sino sobre los
revolucionados”, los seres anónimos a quienes les tocó vivir y padecer éste que
fue el primer alzamiento social del siglo XX.
La
muestra en esta ocasión exhibe 50 imágenes- en su mayoría inéditas- se revelan
los actores y los fotógrafos que formaron parte de esta gesta civil, con la
intención de mostrar el rescate de las experiencias de la vida cotidiana y
brindar una visión de cómo se puede representar este momento histórico, sin
recurrir necesariamente a los retratos de los caudillos o de otros personajes
más conocidos.
Las
impresiones en blanco y negro, estándar y panorámicas que componen la
exposición—exhibición estructurada por la Coordinación de Museos y
Exposiciones— proceden en su mayoría de la Fototeca Nacional de INAH,
destacando su más reciente adquisición: el Fondo Hoffman-Brehme.
El
recorrido visual abarca de 1910 a 1920, y deja en claro la devastación ocurrida
durante una década, se calcula que entre 2.0 y 3.5 millones de mexicanos
murieron como consecuencia de la Revolución. El público podrá observar tomas de
refugiados huyendo de la Ciudad de México durante los hechos de la Decena
Trágica.
Imágenes
de las filas interminables de personas en espera de comida y agua, el Bosque de
Chapultepec talado debido a la escasez de combustibles como el carbón, los
verdaderos niños de la Revolución: los huérfanos, así como hombres y mujeres
que se vieron impulsados a sobrevivir uniéndose a los diferentes grupos
armados.
Los
núcleos temáticos de la exposición son: “El Porfiriato. Del estudio a la
calle”, “El maderismo. Hacia una fotografía de guerra”, “El zapatismo. Las
cámaras surianas”, “El orozquismo. Los colorados”, “La Decena Trágica y el
huertismo”, “La invasión a Veracruz. Milicia e imágenes”, “El villismo. Un
caudillo de la cámara”, “El convencionismo. Presencia revolucionaria” y “El
constitucionalismo. El registro de la victoria”.
Cada
uno de estos episodios fue capturado por una gran variedad de fotógrafos entre
quienes se pueden citar: Samuel Tinoco, Antonio Garduño, Manuel Ramos, Gerónimo
Hernández, Armando Salmerón, Cruz Sánchez, Eduardo Melhado, Ignacio Medrano
Sánchez, Jesús H. Abitia, los hermanos Cachú, la agencia de Heliodoro J.
Gutiérrez, y en un caso hasta ahora poco conocido, la primera fotógrafa
vinculada a este alzamiento, Sara Castrejón.
Otras
colecciones y acervos que se integran a esta exposición, son los procedentes de
la BUAP, de las Universidades Nacional Autónoma de México y Panamericana, del
Archivo General de la Nación, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México y de Fundación Televisa.
La
exposición fue inaugurada el pasado 9 de octubre en el marco del I Foro de
Archivos Históricos de Sonora, realizado en Caborca; la coordinación
museográfica y montaje estuvo a cargo de personal del Museo Regional de Sonora,
con el apoyo del Centro INAH en el estado; la cual se exhibirá hasta el 3 de
noviembre en el Museo Histórico y Etnográfico de Caborca, de lunes a sábado de
8:00 a 18:00 horas, con entrada libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario