HERMOSILLO.- El Pleno del Congreso aprobó solicitar al Poder
Ejecutivo estatal y a diversas secretarías del Gobierno del Estado, que en el
presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2020 contemplen asignaciones
presupuestales para apoyar a talentos científicos y tecnológicos, y para que se
establezca dentro del plan de estudio de todas las instituciones educativas del
Estado, una materia y cátedra sobre la cultura de la paz.
Mediante
acuerdos promovidos por los diputados Nitzia Corina Gradías Ahumada y Jesús
Alonso Montes Piña, la asamblea resolvió exhortar, en el primero de los casos,
a la titular del Poder Ejecutivo estatal y al Secretario de Hacienda, mientras
que el segundo está dirigido a estos y a los titulares de la Secretaría de
Educación y Cultura, y de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de
Hacienda del Estado.
Gradías
Ahumada expuso que las asignaciones presupuestales en el ejercicio fiscal 2020
serían para apoyos a talentos científicos y tecnológicos para el
establecimiento de un fondo de becas a estudiantes foráneos y otro diverso que
sea utilizado en la promoción de cerrar la brecha de género en el estudio de
ingenierías.
Agregó
que las oportunidades a las que hace alusión tienen que ver más allá de lo que
se ofrece intermuros en los planteles: se refiere al alcance que pueden y deben
tener los alumnos mediante su participación en el entorno completo de su
disciplina, tomando en cuenta el mérito académico pero también la situación
socioeconómica individual o grupal en específico.
“Lo
que proponemos es que se tomen las previsiones presupuestales necesarias para
dar atención a este tipo de experiencias que son académicas y son también
prácticas. Demos la oportunidad a nuestra juventud de tener una mejor
formación, más completa, interactuando y retomando conocimiento”, expresó la
legisladora.
El
segundo Acuerdo aprobado establece solicitar a la Secretaría de Educación y
Cultura, que se asegure el otorgamiento de la suficiencia presupuestal en el
ejercicio fiscal 2020, que garantice se establezca dentro del plan de estudios
de todas las instituciones educativas del Estado, con autorización o con
reconocimiento de validez oficial, una materia y cátedra sobre la cultura de la
paz.
Dicha
materia deberá impartirse en nivel primaria para los grados quinto y sexto,
secundaria y preparatoria en sus niveles actuales, y cátedra para universidades
e instituciones formadoras de docentes, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 43 BIS de la Ley de Educación para el Estado de Sonora, expuso el diputado
Jesús Alonso Montes Piña.
Recordó
que el 5 de marzo de este año, en sesión del Pleno presentó y fue aprobada el
11 de abril del mismo, iniciativa que adiciona el Artículo 43 BIS a la Ley de
Educación, a efecto de que la SEC establezca, dentro del plan de estudios de
todas las instituciones educativas del Estado, una materia y cátedra sobre la
cultura de la paz, y el Decreto se publicó con número 17 el 13 de junio de
2019.
Asimismo
se estableció que dicho Decreto entrará en vigor a los 180 días naturales a
partir de su publicación, es decir en diciembre de este año, sostuvo, razón por
la cual solicita se le dé el seguimiento, importancia y aplicación presupuestal
a este tema que la sociedad sonorense demanda y que no quede en letra muerta.
APRUEBAN DICTAMEN Y TURNAN INICIATIVAS
La
Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud presentó al
Pleno el dictamen con proyecto de Decreto que reforma el Artículo 51, fracción
XX de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
Sonora, con el objeto de inculcarles el fomento de hábitos dirigidos a
respetar, valorar, proteger y conservar el medio ambiente, así como la
sensibilización sobre las causas y efectos del cambio climático.
La
dictaminadora estudió la iniciativa del diputado Martín Matrecitos Flores y
consideró que es positiva en los términos en los que fue presentada, toda vez
que con esto se generarán aspectos de vital importancia en la materia, al
incidir en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes, además de
garantizarles un ambiente sano, limpio y de bienestar general para el adecuado
desarrollo de las futuras generaciones.
En
el desarrollo de la sesión ordinaria, la Presidencia turnó a la Comisión de
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático una iniciativa con exhorto a los
titulares de diversas secretarías en materia ambiental, para que desistan del
proyecto de Decreto mediante el cual pretenden declarar una nueva área natural
protegida denominada Sierra Pinta, ubicada en los municipios de Puerto Peñasco
y General Plutarco Elías Calles, Sonora.
El
diputado Lázaro Espinoza Mendivil informó que desde la publicación del aviso al
día de hoy, han transcurrido casi siete años, tiempo durante el cual los
ejidatarios, pequeños propietarios y posesionarios que estarían afectados, por
quedar dentro del polígono de esta nueva reserva, han luchado en contra de esta
medida bajo el argumento de que no fueron informados ni notificados de la
pretensión del Gobierno Federal, además de que nunca se les solicitó opinión o
participación como habitantes, propietarios o poseedores de la zona
comprometida.
Sobre
este tema, que no recibió los votos suficientes para que fuera considerado como
de urgente y obvia resolución, hicieron comentarios los diputados Martín
Matrecitos Flores, Jesús Alonso Montes Piña, Filemón Ortega Quintos, Miguel
Ángel Chaira Ortiz, Luis Mario Rivera Aguilar, Carlos Navarrete Aguirre y
Héctor Raúl Castelo Montaño.
Y
a la Comisión de Educación y Cultura se turnó la iniciativa presentada por el
diputado Orlando Salido Rivera, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo
segundo al Artículo 63 de la Ley de Educación para el Estado de Sonora, para
efectos de alcanzar una verdadera y real coordinación entre las instituciones
de educación superior.
Indicó
que para lograrlo, la Secretaría de Educación y Cultura debería destinar,
cuando menos, el cinco por ciento del total de su presupuesto designado para el
ejercicio fiscal correspondiente al rubro de fortalecimiento de la educación
superior y al impulso de la investigación científica en Sonora.
Antes
de la clausura de la sesión, el diputado Héctor Raúl Castelo Montaño recordó
que este miércoles 23 de octubre se conmemoran 44 años de la matanza de San
Ignacio Río Muerto, Sonora, donde cayeron en la lucha agraria siete campesinos:
Juan de Dios Terán Enríquez, Rogelio Robles Ruiz, Benjamín Robles Ruiz, Rafael
López Vizcarra, Miguel Gutiérrez, Enrique Félix Flores y Gildardo Gil Ochoa.
El
legislador propuso guardar un minuto de silencio en memoria de estas personas.
La Ley 83 que declara el 23 de octubre de cada año como Día de Luto Estatal en
memoria de los caídos en la lucha por el reparto agrario sonorense en la
matanza de San Ignacio Río Muerto, está en vigor desde el 28 de junio de 2013.
Establece
que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los ayuntamientos y las
escuelas e instituciones educativas de la entidad, deberán celebrar actos
conmemorativos que permitan honrar la memoria de las víctimas.
El
Pleno sesionará este jueves 24 de octubre, a las 10:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario