miércoles, 30 de septiembre de 2020

NO APRUEBAN EN COMISIÓN DICTAMEN SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO

 

HERMOSILLO.- Por no reunir la mayoría de votos emitidos, el dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Familia y del Código de Procedimientos Civiles, cuya finalidad es ampliar el concepto de matrimonio para que pueda celebrarse entre dos personas sin importar el género de las mismas, no fue aprobado en comisiones.

En reunión de trabajo virtual de los integrantes de las comisiones para la Igualdad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez sometió a votación el proyecto que se elaboró en base a una iniciativa presentada el año pasado por la diputada Yumiko Yerania Palomárez Herrera, quien informó que la misma se sustenta en una jurisprudencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Expuso que se trata del reconocimiento a las parejas homoparentales del derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de recibir la protección de la Ley sobre la organización y el desarrollo de la familia, lo que comúnmente se conoce como matrimonio igualitario.

La diputada Palomárez Herrera hizo algunos comentarios sobre la esencia de la iniciativa, en la que para su elaboración contó con el apoyo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y con especialistas en el tema, además de la realización de foros de consulta en varios municipios, por lo que cuestionó que en el Congreso del Estado no se quiera obedecer la resolución de la SCJN.

“La quieren hacer ver como una comunidad chica (a la comunidad LGBTTTIQ); es una comunidad muy amplia porque son ellas y ellos más los aliados. Son personas que han sido discriminadas en lo familiar, en lo laboral, ante la sociedad y ahorita es el momento de dejar creencias y religiones por un lado y realmente legislar”, expresó.

La legisladora, quien solo tiene derecho a voz al no ser integrante de las comisiones, afirmó que le gustaría que los diputados que votarían en contra del proyecto le dijeran su argumento jurídico para no obedecer la resolución de la Corte, además de considerar al Código de Familia como inconstitucional.

También en uso de su derecho a voz, el diputado Jesús Alonso Montes Piña dijo que había que recordar que al Poder Legislativo llegaron con el respaldo de las mayorías y  en toda democracia es a la que se debe obedecer, ya que ese es el verdadero ejercicio democrático, pues un matrimonio, desde el momento que se concibe, va a tener el derecho a la adopción.

“El Artículo 4° de la Carta Magna ampara el derecho de adopción en el matrimonio y no puede ser la Ley en Sonora quien le diga que no a un matrimonio, eso es inconstitucional, por eso es importante que la unión entre personas del mismo sexo no deba llamarse matrimonio para que no genere esa posibilidad, por el alto riesgo y la vulnerabilidad en la que dejamos a nuestras niñas y niños”, aseveró.

Ambos diputados presentaron sus argumentaciones: Palomárez Herrera concluyó que se trata de aplicar los derechos humanos, ya que estos no se discuten ni se ponen sobre la mesa y por lo tanto debe acatarse la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Montes Piña aseguró que la mayoría de los mexicanos defienden el matrimonio como lo concibe la Carta Magna.

Posteriormente se registraron las intervenciones de los diputados Francisco Javier Duarte Flores, quien propuso socializar más el proyecto y no someterlo a votación, y María Dolores Del Río Sánchez, quien destacó la importancia de hacer todo lo posible por transitar con mayor armonía, sin dejar de reconocer que es un mandato de la SCJN y no puede haber leyes que discriminen a unos sobre otros.

Al momento de someter el proyecto a votación, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, María Alicia Gaytán Sánchez, registró seis votos a favor por parte de ella y de los diputados Del Río Sánchez, Magdalena Uribe Peña, Miroslava Luján López, Leticia Calderón Fuentes y Miguel Ángel Chaira Ortiz.

Se requerían al menos siete votos para que el proyecto pasara al Pleno, ya que el quórum fue de doce diputados y para aprobarse un dictamen por mayoría se necesita la mitad más uno de los votos a favor.

En contra lo hicieron los diputados Eduardo Urbina Lucero, Alejandra López Noriega, Luis Armando Alcalá Alcaraz, Francisco Javier Duarte Flores y Carlos Navarrete Aguirre.

El diputado Héctor Raúl Castelo Montaño no emitió voto a favor o en contra, ya que al haber estado presente en la reunión sí se le consideró parte del quórum de doce legisladores. La diputada Gaytán Sánchez informó que no estaba conectado al momento de la votación.

DESTRUYEN PLANTÍO DE MARIHUANA

 

MAGDALENA DE KINO Y COLOSIO.- La Policía Estatal de Seguridad Pública junto a personal del Ejército Mexicano destruyeron en un ejido un plantío  de hierba verde con características similares a la marihuana.

Los hechos ocurrieron la tarde del domingo 27 de septiembre cuando los Policías Estatales atendieron el llamado del personal de Sedena debido al hallazgo de una zona con varios metros cuadrados con sembradíos de plantas en las inmediaciones del ejido 6 de enero.

Policías Estatales se trasladaron al lugar del reporte localizando la cosecha y junto al personal de Sedena destruyeron una zona de gran tamaño donde había plantas de aproximadamente 2 metros.

Ante este hallazgo registrado, se informó al personal de la Fiscalía General de la República para los trámites legales correspondientes.

Capturan Gringo Narco Prófugo de California

TRINCHERAS.- A través de la colaboración en el Estado de Sonora con las autoridades del extranjero, el martes 29 de septiembre elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública realizó el aseguramiento de un hombre de origen estadounidense que era requerido por las autoridades norteamericanas.

Oficiales de la PESP realizaban operativo de vigilancia en el municipio de Trincheras y al patrullar por el ejido La Playa, sorprendieron a un hombre en una falta administrativa, al ser abordado se identificó como Ryan “N”, de 41 años de edad.

Al solicitarle autorización para la inspección correspondiente, se detectó que había una orden de arresto y que era requerido por las autoridades de Fresco, California por la probable conspiración para poseer y distribuir sustancias como narcótico.

Debido a la información, se procedió al aseguramiento de la persona, informándole sobre sus derechos, dándole aviso a personal del Instituto Nacional de Migración para continuar con el traslado de la persona a su país de origen para dar cumplimiento a los trámites legales correspondientes.

NOTA: Se les presume inocentes mientras no se declare su responsabilidad por la autoridad judicial. (Art. 13 CNPP).

 

IMPORTANTE QUE PADRES IDENTIFIQUEN CONDUCTAS ANTISOCIALES EN SUS HIJOS: ITAMA

 

* EN LA TRANSMISIÓN EN VIVO DEL PROGRAMA “TE QUEREMOS SEGURO”, LA ENCARGADA DE TRATAMIENTO DEL ITAMA, COMPARTIÓ INFORMACIÓN Y CONSEJOS PARA PREVENIR QUE LOS MENORES LLEGUEN A COMETER ALGÚN DELITO.

HERMOSILLO.- Compartir información de interés a padres y madres de familia que los lleve a identificar conductas antisociales en sus hijas e hijos y con ello prevenir cometan algún delito, fue el tema que el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana presentó en su emisión del Programa en vivo “Te Queremos Seguro”.

La coordinadora de Tratamiento del Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama), Linda Zulema Márquez Badachi, explicó a los participantes en el Facebook Live que es muy importante que la familia aprenda a reconocer conductas antisociales en las hijas e hijos y evitar que lleguen a participar en la comisión de un delito.

La especialista en el proceso de atención a jóvenes que se encuentran en los Centros Itama, primeramente, definió las conductas antisociales como una serie de características que se van presentando en los niños y con el paso del tiempo se van incrementando, hasta sobrepasar lo que se considera socialmente como normal.

Agregó que un ejemplo son las mentiras para justificar o evitar un castigo, hacer daño algo o a alguien y que con el paso del tiempo se exceden los límites, son indicadores en donde debe ponerse atención y trabajar en forma preventiva.

Márquez Badachi destacó que no se debe etiquetar a las niñas y niños por sus conductas, por ello, los padres y madres de familia deben actuar ante situaciones desde la infancia  estableciendo límites.

“Cuando hay una norma social establecida y yo la brinco, cuando le hago daño a otra persona y no hay conciencia de ello, ahí es donde nos debemos preocupar porque los focos pasan de naranja a rojo, transgredes los derechos de otros”, dijo.

Recomendó que en el interior de las familias se debe dar un estilo de crianza asertiva, donde el nivel de exigencia sea acorde a la edad de desarrollo y su capacidad, con reglas y consecuencias claras, enfatizando el amor y una buena comunicación.

La Secretaría de Seguridad Pública realiza, a través del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, transmisiones en vivo del Programa “Te Queremos Seguro” los días lunes a las 5:00 PM y miércoles y viernes a las 11:00 AM.

PROPONE DIPUTADO COLOSIO ESTABLECER DELITO CONTRA LA DIGNIDAD DE VÍCTIMAS U OFENDIDOS

 

HERMOSILLO.- Erradicar la difusión de imágenes revictimizantes en los medios impresos y electrónicos del país, sin afectar el derecho a la libertad de expresión de los particulares, propuso el diputado Luis Armando Colosio Muñoz, al presentar en la sesión ordinaria del Pleno el pasado 29 de septiembre, una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal para el Estado de Sonora.

En su exposición de motivos, el Presidente del Congreso del Estado recordó el asesinato de la joven Ingrid Escamilla Vargas, el 9 de febrero de este año, por parte de su esposo Erick Francisco “N”, el cual cometió con exceso de brutalidad –que implicó el desollamiento del cuerpo y la extracción de distintos órganos internos que el asesino lanzó a la calle-, así como la posterior difusión de las fotografías de la víctima por parte de diversos tabloides.

Esto generó una ola de indignación nacional y una exigencia generalizada por atajar los feminicidios en el país y prohibir la difusión de imágenes de víctimas de este tipo de actos, como el representante adjunto de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Nacionales Unidas, indicó Colosio Muñoz.

También condenaron el asesinato de la joven y el tratamiento que posteriormente se le dio a las imágenes por parte de diversos medios de comunicación, las oficinas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres; el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, por sus siglas en inglés; el Fondo de las Naciones Unidas para le Infancia, UNICEF, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, por sus siglas en inglés.

El legislador expuso que todos ellos solicitaron impulsar iniciativas nacionales para evitar que se presenten más feminicidios y evitar su revictimización, además la ONU exhorto a los medios de comunicación a ejercer un periodismo con perspectiva de derechos humanos y de género, y organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo a la grave ola de violencia feminicida que padece actualmente el país.

“Expresamos nuestro rechazo total a la exhibición en medios y redes sociales del cuerpo de las víctimas. En ningún caso es justificable el actuar de estos diarios y la viralización de fotografías y videos es irresponsable, inhumano y revictimiza a Ingrid y a su familia, además de perpetuar esquemas de violencia hacia las mujeres”, aseveró.

Por ese motivo, con su iniciativa lo que busca es que se adicione un capítulo IV al Título Décimo Séptimo y un artículo 291 bis al Código Penal para el Estado de Sonora, para quedar como sigue:

DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPITULO IV: DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LA VICTIMA U OFENDIDO.-

ARTÍCULO 291 BIS.- Comete el delito contra la dignidad de la víctima u ofendido, y se sancionará con una pena de dos a ocho años de prisión y una multa de quinientos a mil Unidades de Medida y Actualización, a quien, en su carácter de Primer Respondiente en el Sistema Penal Acusatorio, exponga, difunda, transmita, enajene, o publicite por cualquier medio imágenes, fotos, videos, audios o datos derivados de la comisión de un delito de los cuales tenga conocimiento en razón de su cargo.

La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.


ENCABEZA CONGRESO DEL ESTADO HONORES A LA BANDERA

HERMOSILLO.- En honor a la gesta heroica que hace 210 años, un grupo de hombres y mujeres valientes hicieron posible un México más sensible, más humano y generoso, es que hoy cerramos el Mes Patrio evocándolos, destacó el diputado Luis Armando Colosio Muñoz, presidente del Congreso del Estado, al encabezar la ceremonia de izamiento del lábaro patrio.

Ante autoridades civiles, militares y personal del Poder Legislativo, el diputado Colosio Muñoz señaló la importancia de unir esfuerzos y capacidades por el bien de todos, y los invitó a reflexionar para retomar el mensaje cívico que mostraron los fundadores de la patria, en este mes que se conmemoró el inicio del movimiento independentista de México.

Junto General Jorge Ambia Minero, Comandante de la Cuarta Zona Militar; Luis Carlos Soto Gutiérrez, Subsecretario de Desarrollo Político del Estado; Francisco Félix Félix, magistrado del Primer Tribunal Regional del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Enrique Fernando Velásquez Contreras, Rector de la Universidad de Sonora; y los diputados Magdalena Uribe Peña y Miguel Ángel Chaira Ortiz, el diputado Colosio Muñoz reconoció las hazañas de hombres y mujeres que marcaron el rumbo al país.

En su discurso, destacó que este día se celebra el natalicio de uno de los hombres más ilustres que haya dado la Patria, el General José María Morelos y Pavón, principal personaje encargado de la segunda etapa de la guerra de independencia.

“Él como muchos otros, Miguel Hidalgo y Costilla, el padre de la patria, Mariano Abasolo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero y Josefa Ortiz de Domínguez, por mencionar a los principales próceres de la patria, nos legaron el espíritu de lucha, de desafío a los más oscuros retos, tal como los que estamos enfrentando este 2020 los mexicanos”, externó.

Hoy celebramos a los próceres de la Patria, pero también a nuestros padres y abuelos, dijo, "porque de ellos aprendimos a dar la batalla y mostrar nuestro profundo amor por México, tal como lo están haciendo hoy en día miles de mujeres y hombres luchando diariamente por salvar la vida de millones de mexicanos, ellos son quienes están al frente de la batalla del enemigo más peligroso llamado COVID-19, para ellos mi gratitud y reconocimiento”, puntualizó.

El diputado Colosio Muñoz externó que recordar el heroísmo y reconocer el sacrificio, entrega y la convicción de cada uno de los trabajadores de la salud, debe ser el fiel ejemplo para que todos y cada uno de los ciudadanos hagan de México el país más grande y fuerte que todos merecen.

En el evento cívico realizado en el Poder Legislativo participó la Banda de Guerra de la Cuarta Zona Militar, directores y personal de las diversas áreas de esta Soberanía, encabezados por el Oficial Mayor del Congreso del Estado, José Ángel Barrios García.

Sentencian a Cuatro Sicarios a 79 y 82 Años de Prisión por Ejecución del Comisario General Marco Vinicio Gálvez Gutiérrez

 

EMPALME.- Sentencias de entre 79 y 82 años de prisión obtuvo la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora para cuatro sujetos, responsables del homicidio del Comisario General Marco Vinicio Gálvez Gutiérrez, quien nació en noviembre de 1960 en esta ciudad y estudio Administración de Empresas.

Ante los contundentes medios  de pruebas y argumentos expuestos por los Ministerios Públicos Especializados en litigación de la FGJE, el Juez encontró también culpables a Genaro (a) “El Garo”, Mario Alfonso (a) “El Marro”, Aarón Alejandro y Manuel Ernesto (a) “El Neto”, de 25, 35, 21 y 22 años, por tentativa de homicidio, contra Dominic, agente municipal, y asociación delictuosa.

Dentro de la causa penal 20/2019, se realizó la Audiencia de Individualización de las penas, donde Genaro (a) “El Garo” y Mario Alfonso (a) “El Marro”, obtuvieron cada uno 74 años de cárcel: 47 por homicidio calificado, 20 por tentativa de homicidio y 7 por asociación delictuosa.

Aarón Alejandro recibió 46 años por el homicidio calificado, 29 por la tentativa de homicidio y 7 por la asociación delictuosa para un total de 82 años de cárcel; Manuel Ernesto fue de 45, 28 y 6 años, respectivamente, para sumar 79 años de prisión.

Los sentenciados fueron detenidos el 31 de enero de 2019, en operativo coordinado entre elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, Policía Estatal de Seguridad Pública, Secretaría de la Defensa Nacional y Policía Federal.

Alrededor del mediodía, el operativo de reacción inmediata los interceptó sobre la Carretera Internacional, tramo Empalme-Ciudad Obregón a la altura de Vícam, a bordo de un vehículo Honda CRV, 2014, que resultó con reporte de robo en Hermosillo.

Los cuatro sujetos habían tratado de escapar, luego de que atacaron, sobre el bulevar De las Américas, en Empalme, con proyectiles de arma de fuego al comandante Marco Vinicio, quien murió cuando viajaba a bordo de una unidad de la Policía Municipal.

Resultó malherido el agente municipal Dominic, quien conducía la unidad oficial, recibiendo atención médica de inmediata. En el lugar se recolectaron varios casquillos percutidos para arma de fuego calibre 7.62 x 39 y 9 milímetros.

A los responsables de la agresión se les encontró en posesión de tres armas largas del calibre 7.62 x 39 y pistola calibre .38 Súper, todos con sus respectivos cargadores, que fueron asegurados como indicios del ataque.

Personal de la Fiscalía de Justicia de Sonora realizó pruebas de Balística, de rodizonato de sodio, entre otras realizadas por Servicios Periciales en el Laboratorio de Inteligencia Científica Forense, que reforzaron las testimoniales y de video para hacer sólida la carpeta de investigación.

De esta manera la FGJE Sonora  hizo justicia para el mando policial de Empalme.

martes, 29 de septiembre de 2020

APRUEBAN INICIATIVA DE CARLOS NAVARRETE PARA BENEFICIAR A LOCALIDADES MINERAS

 

HERMOSILLO.- Con la finalidad de aprovechar los recursos económicos que se generan de la explotación minera en el Estado de Sonora el Diputado Carlos Navarrete Aguirre presentó el dictamen a la propuesta de modificación de la Ley de Promoción y Fomento Minero a fin de que se contrate a más trabajadores locales en estas empresas.

El legislador del Grupo Parlamentario del PES, explicó que, pese a que se la gran derrama económica que representa este tipo de actividades económicas en una región, esto no se aprovecha del todo en la entidad, pues la gran mayoría de las personas que trabajan en las empresas mineras de Sonora son ajenas a la entidad.

“Aunque si bien es cierto, se genera una derrama económica en los municipios en los que se instalan las minas, en muchas ocasiones, la mayoría de los recursos no se gastan, invierten o como decimos comúnmente, no se quedan en esos mismos municipios, ya que contratan personal que no es nacido o residente permanente de las comunidades mineras”, dijo.

Por lo anterior, propuso que si este tipo de empresas buscan acceder a los estímulos fiscales que se contemplan en la Ley de Promoción y Fomento Minero se debe cumplir con la condición de contar con una plantilla de empleados compuesta por un 70% de trabajadores locales, a fin de garantizar beneficios para la población derivados de la explotación minera de su territorio.

“Es por ello que, la presenta iniciativa tiene como finalidad que para poder acceder a los incentivos que sean de carácter fiscal, es decir, las exenciones y reducciones de impuestos y derechos estatales y municipales, previstos en la citada Ley, las empresas mineras deberán contratar mano de obra local, como mínimo al setenta por cierto de su personal”, concluyó.

FORTALECE SONORA LOCALIZACIÓN DE MUJERES DESAPARECIDAS CON PROTOCOLO ALBA: GOBERNADORA

* REFUERZA ESTADO ESQUEMAS DE BÚSQUEDA DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES 

* TOMA PROTESTA A COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL QUE COLABORARÁ EN LA BÚSQUEDA DE MUJERES CON REPORTE DE EXTRAVÍO O DESAPARICIÓN, CON LOS 72 ALCALDES, INTEGRANTES DE LA MESA DE SEGURIDAD POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

HERMOSILLO.- Para reforzar los mecanismos de localización de niñas, adolescentes y mujeres que sean reportadas como extraviadas o desaparecidas y que esta búsqueda sea inmediata y en ella se involucren las autoridades de los tres niveles de gobierno, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano tomó protesta al Comité Técnico de Colaboración Interinstitucional del Protocolo Alba Sonora, conformado por instancias estales, federales y municipales.

El Protocolo Alba Sonora, que fue presentado a la gobernadora Pavlovich por parte de la Fiscalía General de Justicia en el Estado (FGJE), es un mecanismo de respuesta inmediata que involucra a las instancias de los tres órdenes de gobierno, para la búsqueda y localización de niñas, adolescentes y mujeres que pudieran estar en riesgo por extravío o desaparición; un esquema de trabajo que establece de manera clara que la búsqueda de una mujer reportada como extraviada o desparecida es inmediata e inicia desde el momento en el que cualquier autoridad tenga conocimiento de un reporte.

Para llevar a la práctica este protocolo, la mandataria estatal tomó protesta al Comité Técnico que está conformado por los 72 presidentes municipales y sus corporaciones policiales, el gabinete estatal e instituciones federales, a quienes llamó a poner todos sus sentidos y toda su capacidad en este nuevo protocolo de actuación, que refuerza los esquemas de colaboración anteriores para protección de las mujeres posibles víctimas de delito que sean reportadas como desaparecidas.

La gobernadora Pavlovich destacó la urgencia de que ante un reporte de esta naturaleza todas las autoridades involucradas de todos los niveles no solo respondan de forma inmediata, sino de forma transversal y con base en un protocolo específico de actuación, a fin de dar con el paradero de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas y salvaguardar así su integridad.

“Es mejor estar atentos para dar una mejor solución con mayor rapidez, este instrumento va ser de mayor importancia, para que todas las instancias que estamos aquí representadas trabajemos en forma transversal”, indicó.

Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal general de Justicia del Estado, al presentar este esquema a la gobernadora Pavlovich, explicó que el Protocolo Alba tiene sus orígenes en Chihuahua en 2003, como una respuesta a la problemática presentada en investigaciones donde se reportaban mujeres desaparecidas.

“El origen de la creación del Protocolo Alba derivó de otorgar respuestas a la problemática presentada en las investigaciones de los delitos relacionados con desapariciones, violencia sexual, homicidios y feminicidios, a partir de la estandarización de los protocolos utilizados, lo que es fundamental en México donde aún existe  la discriminación y violencia por razones de género”, comentó.

Miguel Pompa, secretario de Gobierno, expuso que con el Protocolo Alba se contará con un solo formato de búsqueda, en el que convergerán los esfuerzos de instancias municipales, estatales y federales que permitan encontrar con vida a mujeres extraviadas.

“(Este protocolo) va a venir a coordinar los esfuerzos que ya existen en un tema sumamente delicado, que la gente nos ha exigido como gobierno atender, que es el caso de mujeres, niñas, y adolescentes extraviadas o no localizadas, hay un solo formato, hay una sola indicación que tendremos que observar tanto en el nivel municipal como en el estatal y federal, para poder tener los mínimos elementos que nos permita dar con el paradero de estas personas extraviadas, que esperemos el mayor número de ellas sean encontradas con tiempo y con vida, que es el objetivo principal de establecer este tipo de protocolos”, señaló.

Presentes: José Jaime Valenzuela Tiznado, secretario Técnico Estatal para la Construcción de la Paz; Jorge Ambia Minero, comandante de la Cuarta Zona Militar; Hiram Sergio Cárdenas Noble, coordinador estatal en Sonora de la Guardia Nacional; José Tomás Tress Zilly, comandante de la Cuarta Región Naval Militar; Pavel Humberto Núñez Moreno, delegado en Sonora de la Fiscalía General de la República; Celida Teresa López Cárdenas, presidenta municipal de Hermosillo, de forma presencial y el resto de alcaldesas y alcaldes vía zoom; Pedro Gabriel González Avilés, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; Manuel Ángel Barrios Macario, comisario general de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal; y Roberto Tapia Valdez, director general de Investigaciones de Homicidios  Dolosos, Feminicidios y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

¿PORQUE PROTOCOLO ALBA FORTALECE A SONORA EN LAS ACCIONES DE BÚSQUEDA DE MUJERES?

Los protocolos anteriores de búsqueda de personas, definían solo la competencia de corporaciones estatales; es decir, definia al Estado a través de la FGJE, como la entidad responsable de la

búsqueda  y localización de personas, de tal manera que las policías municipales y corporaciones federales participaban únicamente a manera de colaboración.

El protocolo Alba  establece de forma clara los niveles de participación de los 3 órdenes de gobierno, por lo que se fortalece al Estado de Sonora en esta importante tarea.

La presencia en este evento de los 72 alcaldes vía zoom, y la totalidad de los integrantes de la Mesa de Seguridad en firma presencial, es decir las corporaciones federales en Sonora, representan la voluntad de sumar recursos y esfuerzos para garantizar acciones inmediata de búsqueda deniñas, adolescentes y mujeres, desde el momento en que cualquiera de las instancias, tenga conocimiento de ello.

Es importante mencionar que desde hace años, ya no existe tiempo u horas de espera para iniciar una búsqueda, esta se debe realizar en lo inmediato, a partir de qué la persona no se localice ni con familiares, vecinos o amigos.

El protocolo Alba, sin duda, un paso importante en el fortalecimiento del estado de fuerza de la entidad , para garantizar acciones rápidas de búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres sonorenses.

REFORMAN DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA GARANTIZAR IDENTIDAD DE GÉNERO Y LIBRE ACCESO A LAS PLAYAS

 

HERMOSILLO.- Reformas a diversas disposiciones jurídicas que garantizan el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, el acceso libre a los bienes de uso común desde la vía pública y en condiciones dignas para todo tipo de usuarios, y la creación de una unidad técnica para la igualdad de género en el Congreso del Estado, aprobó el Pleno de la LXII Legislatura.

En esta última sesión de septiembre, en la cual se eligió a la mesa directiva para el mes de octubre, que estará encabezada por el diputado Carlos Navarrete Aguirre, la asamblea también aprobó una nueva Ley de Servicios Inmobiliarios para el Estado de Sonora, y decretos que modifican las leyes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y de Promoción y Fomento Minero para el Estado de Sonora.

También se aprobó la integración de la Comisión de Atención a Migrantes, y dos acuerdos con exhortos dirigidos a autoridades de los ámbitos federal y estatal, en materia de pesca en el Golfo de California y de abasto de agua potable en el municipio de Cananea, Sonora.

El primero de los dictámenes presentados en esta sesión ordinaria correspondió a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Registro Civil para el Estado de Sonora en materia de identidad de género, el cual se fundamentó en una iniciativa presentada en junio de 2019 por la diputada Miroslava Luján López.

Cualquier ciudadana o ciudadano que quiera realizar la adecuación de su identidad de género autopercibida, podrá hacerlo formalmente a través de un trámite administrativo claro y sencillo ante las oficinas del Registro Civil del Estado, que le garantice y facilite el ejercicio del derecho a su libre desarrollo de la personalidad, con el fin de modificar su acta de nacimiento para variar su sexo e identidad, sin que tenga que promover un juicio para esos efectos, establece.

Para la elaboración de este dictamen, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos le requirió la opinión a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, cuyo Secretario General respondió que se trata de una iniciativa que tiene su fundamento en criterios sostenidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que reconocen derechos de las personas que forman parte de la comunidad LGTBTTTIQ, y que en el caso concreto tiene relación directa con la identidad de género autopercibida.

El Decreto establece que la persona interesada podrá corregir en su acta de nacimiento el sexo o el género, sin necesidad de acudir ante la autoridad judicial, sino solamente ante el Oficial del Registro Civil.

Enseguida se aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de ley que reforma y adiciona diversas disposiciones del Artículo 136 de la Constitución Política del Estado de Sonora, que tiene por objeto establecer la obligación de las autoridades municipales de garantizar el acceso libre a los bienes de uso común desde la vía pública y en condiciones dignas para todo tipo de usuarios.

Igualmente busca garantizar el libre acceso de las personas a las playas ubicadas a lo largo y ancho del territorio sonorense, por lo que no se contrapone con los términos establecidos en la reforma a la norma federal, sino que la robustece y se anticipa a lo que seguramente corresponderá realizar a esta Soberanía en el quehacer parlamentario, en materia de actualización del marco jurídico local, estableció la dictaminadora.

Este proyecto de Ley se basó en una iniciativa presentada el año pasado por la diputada María Dolores Del Río Sánchez, quien planteó reformar la Constitución local para dar un gran paso en aras de atender una añeja problemática que tiene que ver directamente con los derechos de los ciudadanos para transitar libremente por las playas. Las autoridades municipales tendrán la potestad de reconocer, proteger y garantizar el referido derecho.

En el orden del día siguió la presentación del dictamen presentado por la Comisión para la Igualdad de Género, con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con el objeto de crear la Unidad Técnica para la Igualdad de Género en el Congreso del Estado.

De acuerdo a la lectura del resolutivo, que estuvo a cargo de la diputada María Alicia Gaytán Sánchez, dicha unidad tiene como fin promover, proteger y respetar los derechos humanos y de empoderamiento social y laboral de las mujeres al interior de este recinto legislativo, con la cual se espera que este Poder sirva de ejemplo y que los demás entes públicos que integran los otros poderes, ya sea en el ámbito estatal o municipal, hagan lo propio en pro del reconocimiento y respeto de los derechos de la mujer.

“Este Poder Legislativo ha estado atento en realizar de manera oportuna su labor legislativa en materia de igualdad de género. En el Pleno de este Congreso se han aprobado una serie de iniciativas de ley o de decretos que empoderan a las mujeres, iniciativas presentadas por distintos actores políticos y de la sociedad civil, desde la titular del Ejecutivo del Estado, los legisladores de este Congreso, hasta proyectos presentados por diversos colectivos feministas de nuestra entidad”, destaca uno de los considerandos.

Todo ello con la finalidad de erradicar la violencia de género en todas sus formas o presentaciones, como la violencia política, violencia obstétrica, violencia familiar, violencia sexual y el acoso sexual, agrega, así como lograr la igualdad de género de manera vertical y transversal en la integración de los cargos y puestos públicos.

Como siguiente punto del orden del día, el Pleno aprobó el Decreto que reforma los artículos transitorios tercero, cuarto y quinto de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora, a efecto de modificar los plazos contenidos en los mismos, los cuales se establecieron cuando fue aprobado dicho ordenamiento, el 12 de junio de 2018 y por lo tanto, han quedado desfasados para el cumplimiento de las autoridades municipales en la materia.

La diputada Gricelda Lorena Soto Almada expuso, a nombre de la Comisión de Desarrollo Urbano, que de esta manera, las autoridades dispondrán de más tiempo para allegarse información y realizar las acciones previas necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones que les impone en dichos transitorios la Ley en la materia, lo que evitará problemas en este ámbito a la administración pública y a la ciudadanía.

La misma dictaminadora presentó el proyecto de Ley de Servicios Inmobiliarios para el Estado de Sonora, con base en una iniciativa del diputado Jorge Villaescusa Aguayo, quien explicó a la asamblea que a casi dos décadas de la entrada en vigor de la actual Ley que crea el Registro Estatal de Agentes Inmobiliarios, esta ha quedado desfasada y sirve poco a las necesidades del sector inmobiliario.

Sobre todo para dar una adecuada respuesta a las demandas de los numerosos ciudadanos que requieren de servicios confiables por parte de los asesores de dicho sector productivo, indicó, lo que hace necesaria una normatividad más completa para crear un registro que se constituya en una mejor herramienta para los usuarios de los servicios inmobiliarios y los profesionales que los ofrecen.

Con la nueva legislación se pretende crear una mejor regulación para las actividades inmobiliarias a efecto de dar más seguridad a los usuarios de este servicio; otorgar mayor certidumbre jurídica en relación a las operaciones inmobiliarias que se realicen en el Estado; que los servicios del sector se presten con profesionalismo y conocimientos, debidamente acreditados y certificados, entre otros aspectos.

El Pleno también aprobó el Decreto que reforma el Artículo 18 de la Ley de Promoción y Fomento Minero para el Estado de Sonora, con el objeto de permitir que los empresarios e inversionistas mineros que operen como personas físicas o morales establecidos o por establecerse en la entidad, además de reunir los requisitos establecidos por las leyes fiscales respectivas, deban cumplir que al menos el 70 por ciento del personal que labore en sus instalaciones sean habitantes del Municipio en el cual se encuentren establecidas sus respectivas empresas mineras.

Esto les permitirá tener derecho a acceder a los diversos incentivos fiscales que marca la Ley en la materia, con la finalidad de que los beneficios directos de la actividad extractiva se queden en el Municipio donde esta se desarrolla, expuso a nombre de la Comisión de Minería, el diputado Carlos Navarrete Aguirre.

APRUEBAN TRES ACUERDOS Y TURNAN INICIATIVAS A COMISIONES

En esta sesión ordinaria se aprobaron tres acuerdos, el primero que resuelve exhortar al Ayuntamiento de Cananea, a la Dirección General Noroeste de CONAGUA, a la Unidad Operativa del CEA Cananea, en funciones de organismo operador, y a la Comisión Estatal del Agua, para que establezcan un convenio compromiso de colaboración con el objeto de atender de forma inmediata cualquier contingencia de desabasto de agua en dicha municipalidad, a propuesta de la diputada Nitzia Corina Gradías Ahumada.

El diputado Lázaro Espinoza Mendívil propuso exhortar a los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Marina, para que soliciten al Gobierno de Estados Unidos, a través de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA, que libere el embargo comercial que aún mantiene sobre los productos pesqueros capturados en el Norte del Golfo de California por embarcaciones menores y de mediana altura.

El tercer Acuerdo, a iniciativa de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, resuelve crear la Comisión de Atención al Migrante, toda vez que al haber quedado establecida como permanente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, es necesario quede sin efecto el Acuerdo número 89, de fecha 12 de febrero de 2019, mediante el cual se creó dicho órgano legislativo de manera especial.

La comisión estará integrada por los diputados Miroslava Luján López, presidenta; Yumiko Yerania Palomárez Herrera, Filemón Ortega Quintos, Fermín Trujillo Fuentes y Leticia Calderón Fuentes, secretarios.

En el desarrollo de la sesión ordinaria, el presidente de la mesa directiva, diputado Luis Armando Colosio Muñoz, turnó a comisiones de dictamen legislativo siete iniciativas con proyectos de decreto para modificar diversas disposiciones jurídicas.

La diputada Ernestina Castro Valenzuela presentó un proyecto de ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, y otro proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal del Estado de Sonora, de la Ley de Hacienda del Estado y de la Ley de Hacienda Municipal, todos en materia de condonación de impuestos.

Explicó que en el ámbito local no se ha hecho lo suficiente para que se sancione a los servidores públicos involucrados en faltas graves por actos de corrupción, ni tampoco en el tema de transparencia, por lo que con su iniciativa busca combatir la corrupción, garantizar la austeridad y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, así como el fortalecimiento de las instituciones locales.

 “Es importante crear los instrumentos jurídicos necesarios para cerrar el paso a la corrupción y uno de estos lo constituye esta iniciativa con la cual el Ejecutivo del Estado no podrá condonar el pago de impuestos como se hizo en el pasado, ocasionando un daño patrimonial al Gobierno estatal y al interés general de la población sonorense”, aseveró.

La iniciativa se turnó para estudio a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y Primera y Segunda de Hacienda, en forma unida, mientras que la Comisión de Deporte estudiará la presentada por el diputado Orlando Salido Rivera, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Artículo 10 de la Ley de Cultura Física y Deporte.

Su intención, dijo, es cerrar un círculo en el que pueda darse aprovechamiento total a los distintos deportistas que destacan, que no se queden en un talento inmóvil y sin descubrimiento en lo municipal, local o regional, para lo cual propone establecer tiempos periódicos para visitar instituciones educativas y organizaciones deportivas en busca de talentos en la participación de todas las ramas o categorías del deporte.

El diputado Luis Mario Rivera Aguilar presentó enseguida una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de protección ciudadana contra los efectos nocivos del cigarro, con el objeto de reducir el riesgo notorio que representa la mala disposición de colillas y, a la vez, dar un paso hacia la satisfacción de los derechos medioambientales en el Estado.

Las colillas son un desecho que ha sido normalizado y que ha colaborado enormemente en la contaminación de los suelos y mares, ya que posiblemente son uno de los desechos más comunes con los que se encuentran las personas día a día, y un solo filtro tiene la capacidad de contaminar alrededor de 15 litros de agua del mar, mientras que cada año se desechan alrededor de 4.5 trillones de colillas.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, y la de Justicia y Derechos Humanos estudiará el proyecto de decreto presentado por el diputado Luis Armando Colosio Muñoz, a efecto de adicionar diversas disposiciones al Código Penal para el Estado de Sonora para erradicar la difusión de imágenes revictimizantes en los medios impresos y electrónicos del país, sin afectar la libertad de expresión de los particulares.

Propuso adicionar un capítulo IV al Título Décimo Séptimo y el artículo 291 bis a la legislación punitiva, para establecer lo siguiente:

Comete el delito contra la dignidad de la víctima u ofendido, y se sancionará con una pena de dos a ocho años de prisión y multa de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualización a quien, en su carácter de Primer Respondiente en el Sistema Penal Acusatorio, exponga, difunda, transmita, enajene, o publicite por cualquier medio imágenes, fotos, videos, audios o datos derivados de la comisión de un delito de los cuales tenga conocimiento en razón de su cargo.

La Presidencia turnó enseguida a la Comisión de Salud, una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un título octavo bis a la Ley de Salud para el Estado de Sonora, presentada por el diputado Miguel Ángel Chaira Ortiz, quien propuso garantizar una muerte digna y tranquila a las personas contagiadas por COVID-19 y que se encuentren en fase terminal.

“Propongo incluir un apartado especial en la Ley de Salud para el Estado de Sonora, para garantizar a las y los pacientes contagiados por Covid-19 y que se encuentran hospitalizados y en estado terminal tengan derecho a tener a un familiar que los acompañe en el tiempo de vida que les quede de vida y puedan despedirse tranquilamente de sus seres queridos”, expresó.

Y para eliminar la figura del divorcio necesario del Código de Familia, el diputado Rodolfo Lizárraga Arellano presentó una iniciativa con proyecto de decreto que deroga diversas disposiciones de dicha norma, por considerar, dijo, que es anticonstitucional y obsoleto, además de que existe jurisprudencia sobre esto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que resolvió: divorcio sin expresión de causa constituye una forma de ejercer el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

“Necesitamos entrarle al análisis de estos temas en conjunto con la sociedad, las organizaciones de abogados y abogadas, pues Sonora se ve rezagado en reconocimiento de derechos a las personas, afectando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. El Código de Familia necesita una reforma de fondo”, afirmó.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, mientras que la Primera y Segunda de Hacienda estudiarán un proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Contabilidad Gubernamental del Estado de Sonora y de la Ley Estatal de Responsabilidades, presentado por la diputada Diana Platt Salazar.

Informó que, en atención a las recomendaciones reiteradas por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, se propone adicionar una fracción VI al Artículo 51 de la Ley de Contabilidad, para contemplar el daño o inutilización de los sistemas y equipos contables que se encuentren en pleno funcionamiento de los entes públicos.

“Al sancionar esta conducta se pretende inhibir su comisión, evitando por una parte que administraciones salientes puedan dañar deliberadamente sistemas contables y por el otro que administraciones entrantes realicen gastos innecesarios que traigan como consecuencias afectaciones al patrimonio del ente público”, externó.

En la iniciativa también se propone incorporar en el catálogo de faltas administrativas graves de los servidores públicos previstas en la Ley Estatal de Responsabilidades, las concernientes al incumplimiento de las obligaciones establecidas en la de Contabilidad Gubernamental, dado que actualmente la legislación no lo contempla, cuando el servidor público que directamente haya ejecutado actos o incurra en omisiones que transgredan las disposiciones en la materia, o a quien haya omitido la revisión o autorizado tales actos que impliquen dolo, culpa, negligencia o mala fe.

Antes de clausurar la sesión y citar para la próxima el 1° de octubre, a las 10:00 horas, el Pleno aprobó la designación de los integrantes de la mesa directiva que ejercerá funciones a partir de este jueves. Junto al diputado Carlos Navarrete Aguirre estarán los diputados Miroslava Luján López, como vicepresidenta; Rodolfo Lizárraga Arellano, como primer secretario; Fermín Trujillo Fuentes, como segundo secretario; y Nitzia Corina Gradías Ahumada, como suplente.

EL CONGRESO DEL ESTADO CONTARÁ CON LA UNIDAD TÉCNICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO.

 

* SE ENCARGARÁ DE FOMENTAR LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE LABORAL LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y ELIMINAR CUALQUIER CONDUCTA RELACIONADA CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

HERMOSILLO.- Diputados del H. Congreso del Estado aprobaron por unanimidad Crear la Unidad Técnica para la Igualdad de Género en el recinto legislativo, iniciativa promovida por la legisladora del Grupo Parlamentario de MORENA, María Alicia Gaytán Sánchez.

La legisladora morenista explicó que en Sonora se han dado considerables pasos para eliminar la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, a través de la aprobación de diversos ordenamientos jurídicos entre las que destacan la Ley de Atención y Prevención de Violencia Intrafamiliar, la Ley de Atención a Víctimas del Delito, Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como la incorporación de regulaciones en esta materia en los Códigos Civil, de Procedimientos Civiles, Penal y de Procedimientos Penales, con miras siempre hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado.

Detalló que con la creación de la unidad se podrá coordinar el proceso de implantación e institucionalización de la perspectiva de género de forma transversal en el diseño, planeación, presupuesto, ejecución y evaluación de los proyectos, programas y acciones de este poder legislativo.

Además de impulsar la integración de la perspectiva de género de manera transversal en los programas y cultura institucional y actuará como una instancia estratégica encargada de articular e instrumentar las acciones que integran la Agenda de Género en los programas, acciones y actividades que realiza este congreso, así como fomentar la creación de un ambiente laboral libre de discriminación y eliminar cualquier conducta relacionada con la violencia de género.

“El sensibilizarnos ante el fenómeno, comprender y entender la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, es fundamental para inmovilizar el incremento del número de casos, así como para establecer estrategias preventivas para la población, que evite cualquier daño a su integridad física y psicológica además de evitar se ejerzan prácticas que produzcan estas conductas”, señaló.

Gaytán Sánchez detalló que la titular de la unidad técnica para la igualdad de género será nombrada, previa convocatoria que para tal efecto emita la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, en la cual que se establecerán los requisitos que deberán cumplir los aspirantes al cargo y el procedimiento de elección de la misma, la cual estará obligada a rendir un informe anual de labores ante la Comisión para la Igualdad de Género del recinto legislativo.