jueves, 17 de septiembre de 2020

IMPARTIRÁ ISC DOS TALLERES GRATUITOS SOBRE ÓPERA

 

HERMOSILLO.- Con la participación de destacados músicos y especialistas en el género de la ópera, el Instituto Sonorense de Cultura ofrecerá dos talleres gratuitos en torno a la historia y desarrollo de este género de música teatral y la escritura de textos críticos y periodísticos.
Gabriela Hernández Obregón, jefa del departamento de Música del ISC, explicó que se idearon ambas propuestas de capacitación para especialistas de la música y el periodismo, con el objetivo de enriquecer su formación musical y atender la demanda de cursos con este enfoque.
“Es sabido que Sonora es un semillero de voces, lo cual vemos reflejado en conciertos con nuestras orquestas, con el talento de estudiantes y egresado de la Universidad de Sonora y durante el Festival Alfonso Ortiz Tirado, por lo cual buscamos brindar herramientas de apoyo para su formación y difusión”, dijo.
Dijo que iniciarán con el curso “Introducción general a la Ópera”, a cargo de Gerardo Kleinburg, del lunes 21 al viernes 25 de septiembre, dirigido a cantantes, compositores, músicos clásicos en general, actores, directores de escena.

Durante cinco sesiones de dos horas diarias, de 19:00 a 21:00 horas, abordarán el origen, historia, evolución y desarrollo de la Ópera; se realizará un análisis operístico- un caso práctico- Madama Butterfly y por último, dedicarán una sesión para aprender cómo se cocina una ópera, principios y elementos de producción operística.

Del 24 de septiembre al viernes 02 de octubre, se realizará el taller “Apreciación de la Ópera”, con Jesús David Camalich Landavazo, dirigido a periodistas y reporteros actuales, con 25 sesiones de una hora en total, 10 sesiones presenciales virtuales y 15 sesiones de trabajo con participantes. En este curso se abordarán aspectos generales para la redacción de críticas periodísticas enfocado hacía las arias para voces femeninas y masculinas.

Las reuniones de ambos cursos serán vía zoom (las ligas que se notificarán mediante correo electrónico), con un cupo abierto de participantes; las personas interesadas deben enviar un correo a musica@isc.gob.mx.

JESÚS DAVID CAMALICH LANDAVAZO

Se ha distinguido por su versatilidad en el ámbito musical como maestro de música, pianista concertista, director de coros, pianista acompañante, conferencista, crítico musical, y últimamente como investigador musical además de sus estudios profesionales de maestría y doctorado en dirección de ópera y de orquesta. Ha realizado estudios en Hermosillo, Sonora, México, D.F., Morelia, Michoacán, Santiago de Cuba, Cuba y Tempe, Arizona, USA. Sus presentaciones como pianista, director de coro, director concertador de ópera incluyen los estados de Sonora, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Baja California Sur, Arizona, Cuba e Italia. A ellas hay que agregarle las actividades como investigador musical, ponente en congresos regionales, nacionales e internacionales, autor del libro Fondo Musical Emiliana de Zubeldía. Catálogo del Archivo Histórico de la Universidad de Sonora, co-autor del libro Emiliana de Zubeldía, Plenitud humana en el arte, así como diversas responsabilidades administrativas dentro de la Universidad de Sonora.

A partir de enero de 2017, recibe su jubilación como Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Sonora. De marzo de 2010 a junio de 2014, coordina el Club de Opera de Hermosillo y en febrero de 2011, funda la Compañía de Opera de Hermosillo, ambas como apéndice de la Fundación Promotora de la Música Lírica en el estado de Sonora, A.C., de la que fue su director artístico hasta junio de 2014. En 2011, recibe su nombramiento como miembro de la Corresponsalía Hermosillo del Seminario de Cultura Mexicana. A partir de enero de 2019, es invitado a conducir por Radio Sonora los conciertos de la tarde en el Palacio Municipal de Álamos y a escribir una crítica de cada uno de los conciertos dentro del FAOT 2019 y 2020.

Taller en apreciación de la Ópera Del 24 de septiembre al 02 de octubre de 2020 Inscripciones: musica@isc.gob.mx

GERARDO KLEINBURG: SEMBLANZA DE SU TRAYECTORIA EN LA ÓPERA Y LA MÚSICA DE CONCIERT

Ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales. Fue nombrado por la revista Proceso el mejor crítico musical mexicano. Cubrió durante 13 años ininterrumpidos el Festival de Salzburgo.

Recibió en 1992 el Premio Internacional de Crítica Musical del Festival de Salzburgo, por su crítica sobre la ópera La flauta mágica, presentada en dicho Festival durante 1991, año del bicentenario de Mozart. Ha sido, a los 28 años, el crítico más joven en recibir dicho premio. Igualmente, fue el primer crítico no europeo ganó dicho galardón y el primer crítico de habla hispana en obtenerlo.

A los 27 años se convirtió en el más joven director general y artístico de la Compañía Nacional de Ópera en la historia de México.

Ha sido el director general y artístico de de Compañía Nacional de Ópera de México que más tiempo tuvo el cargo de manera ininterrumpida: 10 años. Durante ese su gestión presentó más de 300 funciones de ópera.

Participó en innumerables proyectos de SIVAM y junto con dicha organización fue responsable del retorno de Plácido Domingo a los escenarios operísticos mexicanos tras una muy larga ausencia.

Hizo debutar a decenas de cantantes jóvenes mexicanos, entre ellos a Rolando Villazón.

Contó permanentemente en todas sus temporadas con las grandes estrellas mexicanas como Ramón Vargas, Francisco Araiza, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, entre muchos otros.

Trajo de nuevo a innumerables estrellas operísticas internacionales como Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Juan Pons, Leona Mithchell y Eva Marton, Ainoah Arteta, Verónica Villarroel, Cristina Gallardo Domas, Pablo Elvira y Justino Díaz, entre muchísimas otras.

Estrenó diversos títulos operísticos en México entre los que destacan Elektra, Idomeneo, The Visitors, La clemenza di Tito, Wozzeck, Florencia en el Amazonas, entre otros.

Colocó de nuevo a México en el panorama internacional operístico, al coproducir y rentar producciones de Washington, Miami, Seattle, Bogotá, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro de la Zarzuela, Oviedo, entre otros teatros. Trajo el supertitulaje operístico por primera vez a México.

Trajo de nuevo a México a Giuseppe DiStefano para rendirle un magno homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Hizo una magna gala en homenaje a Irma González, con la participación de 30 grandes cantantes mexicanos. Realizó las primeras transmisiones en vivo de las óperas del Palacio de Bellas Artes a plazas públicas de la ciudad y de todo el país.

Invitado por Plácido Domingo, fue dos veces jurado en la final del Concurso Operalia.

Ganó la Medalla Mozart, conferida por la embajada de Austria en México, por su labor operística.

Ha sido conductor durante 17 años ininterrumpidos del único programa que transmite ópera, tanto internacional como nacional, en la televisión mexicana: “Escenarios”, transmitido por Canal 22.

Igualmente ha sido conductor de programas de televisión operísticos en Canal 11 y Canal 40.

Conduce todas las transmisiones por streaming y pantalla gigante de las actividades operísticas y musicales que acontecen en el Palacio de Bellas Artes.

Durante 10 años fue crítico musical y operístico del periódico Reforma. Fue director del Festival Internacional Cervantino.

Fue fundador, junto con Andrés Rodríguez y Marcelo Lombardero, de OLA: Ópera Latinoamericana.

Organizó la primera gira internacional del Teatro Colón de Buenos Aires, trayendo a México a la compañía completa para presentar Turandot en el Auditorio Nacional.

Es también escritor y dentro de su obra literaria destaca el libro de cuentos operísticos “Trítptico. Tres actos en una opera”, por el que ganó el Premio a Mejor Opera Prima del Pen Club de México.

Es hoy el más destacado y solicitado divulgador operístico mexicano.

“Hablemos de Opera”, su proyecto de divulgación operística, está conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas ofrecidas a todo lo largo y ancho de la República mexicana. Dichos cursos abarcan temas como: la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos.

Es el único divulgador operístico que ofrece sistemáticmente charlas de primera sensibilizción operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla “El poder y la magia de la voz humana”. Ha llevado esta charla a sitios como preparatorias oficiales, zonas marginadas, academias de policía y a diversos reclusorios y cárceles del país, tanto varoniles, como femeniles y para menores. Su página de Facebook Hablemos de Ópera cuenta ya con más de 10,000 seguidores. Ofrece las charlas previas a las transmisiones que la UNAM hace desde la Metropolitan Opera House y el Covent Garden. Realiza los podcasts operísticos de la UNAM

Cuena con una agencia de promoción y contratación de artistas, PROA, con la que ha presentado en el Palacio de Bellas Artes a figuras de la talla de Renée Fleming, Joyce DiDonato, Dmitri Hvorostovsky y Philippe Jaroussky, entre otros. En diciembre de 2018 presentó junto con Plácido Domingo el libro “Zarzuela. Síntesis Ilustrada” de Manuel Rajal, en el marco de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. Igualmente sostuvo un diálogo público con el Maestro Domingo a propósito de la vida y la obra de Giuseppe Verdi. Durante mayo de 2019 impartió una serie de conferencias operísticas, invitado por Plácido Domingo, para la Ópera de Los Ángeles en el Dorothy Chandler Pavilion. Además, durante dicho periodo participó en el primer evento educativo en español. organizado por dicha casa de ópera en toda su historia.

En septiembre de 2019 regresó a la Ópera de Los Ángeles para impartir una serie de workshops a propósito de “La Bohème” de Puccini. En los próximos meses regresará a dicho recinto para impartir workshops sobre otros dos títulos operísticos.

El 23 de enero de 2020 impartió la conferencia “Mozart y sus amigos” en Salzburgo -ciudad natal del compositor- y en el marco de la Semana Mozart. El evento se llevó a cabo en el Palacio Arzobispal donde Mozart trabajaba y en la Rittersaal (sala donde Mozart estrenó buena parte de sus obras compuestas en dicha ciudad). De este modo se convirtió en el primer mexicano que dicta una conferencia sobre Mozart en Austria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario