HERMOSILLO.- Ante los diputados integrantes de la Comisión de Fiscalización, el Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, Jesús Ramón Moya Grijalva, dio a conocer los pormenores en relación al informe de resultados de la cuenta pública del Gobierno del Estado y de los Municipios correspondiente al ejercicio fiscal del año 2019.El diputado Fermín Trujillo Fuentes, presidente de la citada comisión, explicó la dinámica a desarrollar durante la reunión en la cual se le otorgaron 15 minutos al titular del ISAF a fin de realizar su presentación de la información correspondiente y, posteriormente, abrió una ronda de preguntas y respuestas con tiempos de tres minutos a los legisladores de los diferentes grupos y representaciones parlamentarias que integran la legislatura con oportunidad de réplica.
Enseguida el diputado Trujillo Fuentes cedió el uso de la palabra a Jesús Ramón Moya Grijalva, Auditor Mayor del ISAF, quien dio a conocer la información relativa al informe de resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal y los 72 ayuntamientos del ejercicio fiscal de 2019.Destacó que en la cuenta pública 2019 tanto el Estado como de los municipios fueron 264 los entes que fueron sujetos de fiscalización, de ellos 104 del estado y 160 de los municipios y las auditorías practicadas al ejercicio fueron mil 932; de estas, 819 del ámbito estatal y mil 113 del municipal.A través de gráficas explicó que, de la cuenta pública estatal, las auditorías para cada ente público fueron financieras; presupuestales; información trimestral y cuenta pública; deuda; legal; de desempeño; y técnica a obra pública.Se refirió también a los aspectos que presentaron mejoras derivado de la fiscalización en cuanto a los avances en materia de seguridad social a empleados de las universidades tecnológicas; depuraciones de cuentas de activos que reflejan estados financieros más apegados a la realidad; lo relacionado a la implementación del presupuesto basado en resultados y a que no se encontraron observaciones significativas en fondos federales; entre otros aspectos.Explicó que 58 municipios tienen una propuesta de calificación de la cuenta pública 2019 mayor a 60 puntos; y que, de acuerdo a la encuesta telefónica aplicada para conocer la percepción de los servicios públicos municipales, agregó que la calificación promedio es de siete puntos.
De la misma forma, Moya Grijalva
planteó una serie de reformas a la legislación con el propósito de una mayor
eficiencia en la gestión pública.
La etapa de preguntas y
respuestas la inició la diputada Diana Platt Salazar quien se mostró inconforme
por el cambio de la información de la cuenta pública que les fue entregada el
pasado 14 del presente mes, y solicitó sostener reuniones para analizar a fondo
la información, dando lectura a dos oficios enviados por las presidentas
municipales de Guaymas y Hermosillo sobre aspectos técnicos de las auditorías y
las observaciones a dichos municipios.
Al responder, Moya Grijalva
explicó el proceso de protección a la información por lo cual tuvo que ser
reemplazada, de la misma forma, explicó además sobre los aspectos legales por
los cuales se realizaron las observaciones a cada de uno de los municipios en
la búsqueda del beneficio de la población.
Posteriormente, la diputada
Nitzia Corina Gradías Ahumada se refirió a las auditorías y a la baja en cuanto
a las observaciones a la cuenta pública estatal y dio lectura a una iniciativa
de adición a la Ley Estatal de Responsabilidades respecto a una causal más al
capítulo de faltas graves de los servidores públicos a la Ley de Contabilidad
Gubernamental, siempre y cuando se compruebe la capacitación en la materia y
que quienes estén en vías de adquirir la competencia se considere como falta no
grave, pudiendo escalar a grave en caso de reincidencia.
El Auditor Mayor respondió que
las auditorías realizadas permiten que se reflejen montos menores de
observaciones y, en relación a las propuestas de reforma, la legislación
consideró importante que se establezcan para su aplicación las sanciones
directas, así también, dijo, es necesario implementar nuevos procesos de
notificaciones utilizando las nuevas tecnologías a favor de los ciudadanos y
las condiciones actuales originadas por la contingencia sanitaria.
Por su parte, la diputada
Magdalena Uribe Peña consideró importante continuar las reuniones de trabajo
para analizar con mayor orientación el contexto de las cuentas públicas de las
que, de seguro, agregó, surgirán las cuestiones técnicas complejas que analizarán
los aspectos de mayor interés en cada uno de los temas, estatal y municipal.
Acto seguido, el diputado Jesús
Eduardo Urbina Lucero secundó las propuestas para continuar en reuniones
estableciendo mesas de trabajo fijas para dilucidar las dudas sobre los
documentos en discusión y análisis, antes de llevarlos al Pleno de la
Legislatura.
Cuestionó al funcionario sobre
el balance presupuestario del Estado, que considero inadecuado; los informes de
movilidad de compra del gasto; sobre las adjudicaciones directas realizadas por
algunas dependencias; respecto a la metodología de las calificaciones a los
municipios; y respecto a la encuesta telefónica a los ciudadanos sobre los
servicios que prestan los municipios.
Cuestionó por qué no están siendo
severo el ISAF con los ayuntamientos que no registran en los informes de
obligaciones de la Secretaría de Hacienda federal las reestructuraciones a
líneas de crédito y, en ese sentido, solicitó la explicación de los criterios
para considerar a un municipio eficaz.
El Auditor Mayor mostró su
disposición para llevar a cabo las mesas de trabajo; respecto a lo relacionado
con el importe del balance presupuestario, explicó que el ISAF lleva un
análisis respecto a las condiciones que permitan llegar a determinar un balance
presupuestario en donde se realiza una comparación de los datos que presenta la
Secretaría de Hacienda en el informe que presenta ante la Cámara de Diputados
con los datos que cuenta el ISAF, y se aplica una fórmula para determinar dicho
balance.
Comentó que la falta de
registros de deuda ya se ha detectado y, de acuerdo a la legislación, se
considera como falta no grave el llevar a cabo los mismos y, agregó. hasta el
momento la institución no puede actuar en consecuencia en materia de sanciones.
Respecto a la encuesta
telefónica, explicó que el ISAF, mediante un convenio de colaboración con el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), realizó la
metodología, forma, características y apoyo técnico, de acuerdo a las
condiciones que surgieron ante la contingencia sanitaria.
En su réplica, el diputado
Urbina Lucero mostró su inconformidad ante las respuestas y consideró necesario
volver a solicitar dichas respuestas vía oficio, además de esperar la
convocatoria para las reuniones de trabajo.
Al finalizar, el diputado Trujillo
Fuentes destacó que, en la búsqueda de acciones positivas para los municipios y
el Estado, ha presentado iniciativas en materia de fiscalización y de
responsabilidades a fin de que se refleje en los gobiernos y sus planes de
desarrollo.
A la reunión asistieron también
los diputados Luis Armando Colosio Muñoz, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, Rosa
Icela Martínez Espinoza, Marcia Lorena Camarena Moncada y Jorge Villaescusa
Aguayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario