![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvlPiimodtH56I_nC6xFoeerhJL7-RPYg2vn4QH4RDkstUzcn7fOIpExH7hmuCMoMylkNq5MKpS2jfUSi4THvxjSLOMWnDJN20uKYF2xxicIOOmuPHFNhr4A61yf7jkCi_p7Xquz5_Gag8/w448-h640/Cartel+Dise%25C3%25B1o+Ivette+Valenzuela.jpg)
Mario Welfo Álvarez Beltrán, director general del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), señaló que la aspiración común entre organizadores, participantes y aliados de este encuentro ha sido darle visibilidad al trabajo de los cineclubes, saber cuántos existen y cómo trabajan, así como formalizar la actividad a través de un espacio de diálogo y reflexión.
“Quiero agradecer a quienes hacen posible este encuentro, esperamos que estas actividades sean de utilidad y cumplan con sus objetivos; nuestro propósito es facilitar actividades en bien de la comunidad de cineclubes que se realizan en sus colonias, casas, bibliotecas e instituciones”, expresó.
Por su parte, Victoria Arellano Rivera, jefa del departamento de Cine del ISC, dijo que aunque lo ideal es reunirse de manera personal, la modalidad en línea ha permitido contar con instructores y maestros de gran trayectoria y prestigio; de igual manera, destacó que este año se dedica en memoria de Ventura Cota, promotor del Cineclub Guaymas: “Lo hacemos con mucho respeto para su familia y sus amigos, Ventura era muy apasionado del cine y de la proyección cinematográfica”.
Para esta ocasión, se cuenta con la participación de 105 personas en mesas de trabajo, talleres y una master class, con el reconocido productor Nicolás Celis, quien compartirá su experiencia con la película Roma (del director Alfonso Cuarón, 2018) sobre los circuitos alternativos de exhibición y su nuevo proyecto Autocinema Pimienta, el viernes 2 de octubre a las 17:00 horas desde la página facebook El Cine de la Casa.
El encuentro inició con la mesa
“El cineclubismo en Sonora”, donde abordaron antecedentes de la exhibición
cinematográfica en la entidad, actualidad y registro escrito para la
construcción de la memoria histórica. Este martes 29 se realizará la mesa “El
cineclub como herramienta de transformación social y alfabetización
audiovisual”, para hablar sobre el cineclub como espacio de formación de
públicos conscientes, críticos y socialmente activos que encausen el mensaje
propuesto en la película.
El miércoles 30 será sobre
“Cineclubes itinerantes, streaming y otras formas de exhibición”, con el afán
de compartir estrategias para acercarse a espectadores cambiantes y estimulados
audiovisualmente y el jueves 01 de octubre será la última sobre “Nuevos retos
de los espacios alternativos de exhibición”.
Los talleres son: “Claves del
cineclubismo”, impartido por Gabriel Rodríguez Álvarez, profesor de Sociología
del cine en la FCPyS-UNAM y responsable de la planeación académica de la
Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro. “Lo esencial del VOD (tecnicismos,
programación, ciclos y derechos)”, impartido por Andrea Sánchez Rendón,
fundadora de girlsatfilms.com y programadora iVOD.
El registro para todas las
actividades fue abierto al público en general pero priorizando la difusión
entre la comunidad y los cineclubistas sonorenses; las mesas de trabajo se
transmitirán en vivo desde la plataforma Facebook de El Cine de la Casa, de
9:00 a 11:00 de la mañana. Para más información: cine1@isc.gob.mx
El encuentro es apoyado con
recursos federales, a través del Programa de Apoyo a la Cultura, en su
vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2020 y cuenta con la
valiosa participación de Pimienta Films y Girls at Films.
Consulta el programa aquí: http://isc.gob.mx/devel/2020/09/02/programa-general-encuentro-de-cineclubes-2020/
No hay comentarios:
Publicar un comentario