* DEVELAN FRASE EN PARED DEL RECINTO
LEGISLATIVO: “EN MEMORIA DE LOS CAÍDOS EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA DE LA
PLAZA DE LAS TRES CULTURAS EN TLATELOLCO, 1968”
HERMOSILLO.- En aras de garantizar un adecuado funcionamiento y
ejercicio de las facultades con que cuentan los organismos autónomos, el Poder
Legislativo podrá nombrar y remover a los titulares de los órganos de control
interno, al aprobar la Ley que adiciona la fracción XVIII BIS al Artículo 64 de
la Constitución Política del Estado de Sonora.
Dichos
organismos son el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, el
Tribunal Estatal Electoral, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el
Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Instituto
Superior de Auditoría y Fiscalización.
La
Ley, que será enviada a los 72 ayuntamientos para su aprobación, establece que
el Poder Legislativo llevará a cabo el procedimiento de designación, mediante
voto de las dos terceras partes de los diputados presentes. Los titulares de
las contralorías de los organismos autónomos, los cuales durarán en su encargo
un plazo de seis años, podrán ser reelectos por una sola ocasión.
El
dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se elaboró con
base a una iniciativa que en febrero pasado presentó el grupo parlamentario del
PAN. Señala que esta Soberanía emitirá una convocatoria pública para que
instituciones de educación superior propongan los candidatos a dichos cargos,
quienes concursarán con base en los principios de legalidad, eficiencia,
objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad
de género.
También
por el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes, resolverá
de las renuncias, las solicitudes de licencia y las remociones de los titulares
de las contralorías a que se refiere la fracción XVIII BIS, asimismo conocerá y
resolverá de las responsabilidades administrativas que, en materia de
responsabilidad administrativa, cometan los servidores públicos de las
contralorías de los órganos autónomos.
En
esta sesión ordinaria fue develada la frase en letras doradas en una de las
paredes del recinto legislativo, que dice: En memoria de los caídos en la lucha
por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968, en
cumplimiento al Artículo Segundo de la Ley que declara el 2 de octubre como Día
de Luto Estatal.
El
diputado Filemón Ortega Quintos recordó que esta Ley fue aprobada por el Pleno
el 2 de octubre de 2018, a iniciativa del grupo parlamentario del Partido del
Trabajo Sonora. “Más allá de recordar el 2 de octubre como una fecha
lamentable, debe ser una fecha de homenaje en la lucha por la democracia, y
debe ser recordada como una lucha de libertad que no responde a intereses
partidistas o de grupo”, expresó.
Ortega
Quintos recapituló una serie de acontecimientos para conmemorar esa fecha
histórica en el país, como el Decreto por el que se adiciona a la fecha 2 de
octubre, aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco, 1968, al inciso b) del Artículo 18 de la Ley
sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, aprobado en la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión el 20 de diciembre de 2011.
“A
50 años de distancia de aquel hecho lamentable y que la sociedad hoy califica
como una acción injustificable, en la cual no caben ni el perdón ni el olvido,
proponemos que esta Sexagésima Segunda Legislatura honre la memoria de todos
aquellos jóvenes estudiantes, que con sus ideales y convicción férrea,
ofrecieron su vida en la búsqueda de un país en el cual se respetaran la
diversidad de ideas”, exteriorizó.
Además
de que promovieron, desde su trinchera pacífica, una cultura democrática con la
esperanza de que, en prospectiva de esa época, sus acciones aportaran los
elementos necesarios de un anhelo de cambio social que nunca pudieron hacer
constar, sostuvo, al cegarles de manera bruta su existencia por el capricho de
subjetividades ideológicas y miedo a la libre expresión.
Los
integrantes de la LXII Legislatura guardaron un minuto de silencio en memoria
de los estudiantes que murieron el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres
Culturas de Tlatelolco. Intervinieron para hacer pronunciamientos sobre esta
fecha los diputados Marcia Lorena Camarena Moncada, Luis Mario Rivera Aguilar,
Carlos Navarrete Aguirre y Miguel Ángel Chaira Ortiz.
En
esta ordinaria se aprobó un dictamen con proyecto de Decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones del Artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo, con el objeto de crear una Comisión de Atención a Migrantes de
carácter dictaminador y no especial, como había sido aprobada el pasado 12 de
febrero.
La
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales consideró que el fenómeno de
la migración en el Estado y los problemas que engloba el mismo, no son
temporales y por lo tanto es necesario darle el carácter de permanente a la
citada comisión. La propuesta original la presentó el pasado periodo ordinario
la diputada Miroslava Luján López.
El
Pleno también aprobó un Acuerdo que resuelve exhortar a diversas autoridades
estatales para que, en el ámbito de sus respectivas facultades y competencias,
se sirvan destinar oportunamente la aplicación de por lo menos el cinco por
ciento del presupuesto total destinado para inversión en infraestructura
deportiva, por considerar que existe un rezago histórico en esta materia.
El
diputado Orlando Salido Rivera expuso que hacer realidad este derecho humano
tiene un potencial de transformación de la sociedad en múltiples niveles, como
la salud y con ella la disminución de enfermedades cardiacas o diabetes, la
inclusión social, y el fortalecimiento de los valores y de la comunidad.
TURNAN INICIATIVAS A COMISIONES
La
Presidencia turnó a comisiones dictaminadoras diversas iniciativas presentadas
por legisladores. La diputada Diana Platt Salazar propuso derogar la fracción
IV del Artículo 50 del Código Fiscal del Estado, a efecto de eliminar en dicha
legislación el aseguramiento de bienes o la intervención de un negocio como una
medida de apremio.
Sustentó
su iniciativa en la tesis jurisprudencial que hace referencia a un precepto del
Código Fiscal de la Federación en el Artículo 40, fracción III, que es lo mismo
que dispone el ordenamiento local y del cual se propone derogar la referida
fracción IV del Artículo 50. Se turnó para estudio a la Primera Comisión de
Hacienda.
La
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales analizará la iniciativa
presentada por el diputado Jesús Alonso Montes Piña, con proyecto de decreto
que reforma el Artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con el
objeto de que se les descuente el sueldo a los diputados que tengan
inasistencias injustificadas en las sesiones ordinarias o extraordinarias, en
el Pleno o en comisiones.
Indicó
que quien no pueda acudir por algún motivo de fuerza mayor contará con un plazo
de 24 horas para justificar su ausencia, ante la Presidencia de la mesa
directiva del Poder Legislativo o, en su caso, con la comisión correspondiente,
además de presentar copia de justificante ante la Oficialía Mayor.
La
diputada Rosa Icela Martínez Espinoza presentó una iniciativa con proyecto de
decreto que adiciona diversas disposiciones al Artículo 298 de la Ley de
Hacienda del Estado, para que quienes se realicen estudios de detección
oportuna del cáncer reciban beneficios fiscales, ya que al detectarse a tiempo,
las posibilidades de curación son elevadas, señaló.
“Con
la presente iniciativa, cada persona del género masculino residente del Estado
de Sonora mayor de 40 años, se haría acreedora a dicha quita en el pago de
derechos, mediante la acreditación de haberse realizado estudios de detección
de cáncer en una institución de salud pública federal estatal o municipal. En
el caso de las mujeres aplica la misma consideración, con la diferencia de que
el segmento de edad se establece desde los 25 años”, aseveró.
La
iniciativa se turnó a la Segunda Comisión de Hacienda, mientras que la Comisión
de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático estudiará la presentada por el
grupo parlamentario del PAN, con el objeto de que este Poder Legislativo
presente una iniciativa de decreto ante el Congreso de la Unión, para reformar
y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Control del Tabaco.
El
diputado Eduardo Urbina Lucero indicó que las colillas de cigarro se han
convertido en el principal contaminante producido por actividades realizadas en
tierra firme, a pesar de que en el país se han comenzado a hacer esfuerzos en
el combate a la contaminación marítima, como prohibir el uso y distribución de
plásticos desechables, logrando que 20 estados, entre los que se encuentra
Sonora, se hayan sumado a esta regulación.
La
Comisión de Salud estudiará una iniciativa con proyecto de decreto que reforma
diversas disposiciones de la Ley de Salud para el Estado de Sonora, a efecto de
resaltar la importancia de la incorporación en el sistema de salud estatal de
la medicina alternativa, a través de la medicina tradicional, complementaria y
naturopatía.
La
diputada Miroslava Luján López expuso que tal es el caso del Centro
Especializado en Medicina Integrativa, CEMI, en la Ciudad de México, el cual
ofrece servicios de salud diversificados y de calidad a la población de la
capital, además de que cobra relevancia por la gran resistencia que durante
siglos existió en torno a la aplicación de medicina tradicional como la
herbolaria, homeopatía, acupuntura o fitoterapia, con la medicina convencional.
Y
para que el 28 de octubre de 2019 se trasladen provisionalmente los poderes del
Estado al municipio de Magdalena, Sonora, el diputado Luis Armando Colosio
Muñoz presentó iniciativa con proyecto de ley, la cual se turnó a la Comisión
de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Informó
al Pleno que en 1919, por instrucciones del general Venustiano Carranza,
presidente de México, inició la construcción del edificio que hoy alberga el
Palacio Municipal de Magdalena, Sonora, con el fin de trasladar al Congreso
local a esa ciudad que recientemente había visto nacer la nueva Constitución
Política del Estado de Sonora.
Antes
de clausurar la sesión y citar para la próxima este jueves 3 de octubre, a las
10:00 horas, la diputada María Magdalena Uribe Peña, presidenta de la mesa
directiva, presentó un posicionamiento con el que invitó a sus compañeros a que
este mes de octubre sea de mucho trabajo legislativo.
“Tenemos
ante nosotros un mes con diversas temáticas sociales, económicas y políticas,
que desde hoy mismo estaremos atendiendo. Destacan de entre ellas la recepción
del Poder Ejecutivo del informe sobre el estado que guarda la administración
pública estatal en sus diversos ramos y la calificación de las cuentas públicas
2018”, expresó.
Inician
un mes de importante actividad legislativa, dijo, lo que representa la
oportunidad de presentarle a la ciudadanía un Congreso trabajando a toda marcha
y unido; un Congreso que a partir de las discusiones construye acuerdos y
soluciones que contribuyen positivamente en el desarrollo del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario