CIUDAD DE MÉXICO.- Tomando en cuenta que el diagnóstico,
tratamiento y control de las cardiopatías no se encuentran contempladas entre
las materias de salubridad general establecidas en la Ley General de Salud, la
Senadora Sylvana Beltrones Sánchez propuso establecer en el mismo ordenamiento,
medidas de política pública encaminadas a prevenir las muertes por enfermedades
cardiovasculares a través de la detección oportuna y el acceso a los
tratamientos adecuados.
La legisladora detalló que en México se estima que, de la totalidad de
decesos anuales, el 24% corresponden a enfermedades cardiovasculares (ECV),
posicionando este grupo de padecimientos dentro de las primeras 5 causas de
muerte desde 1998, presentando cada año un incremento gradual, a pesar de las
estrategias que se realizan para contrarrestar problemas como la Hipertensión
Arterial (HA), Dislipidemias y Diabetes (DB).
Abundó que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), en 2017 se registraron 141,619 decesos cuya causa básica
es una enfermedad cardiovascular, lo que representó el primer lugar de
mortalidad a nivel nacional, incrementando la tasa de mortalidad de 8.4 a 11.4
por 10,000 habitantes desde el 2008 hasta el cierre 2017.
Beltrones Sánchez propuso en su iniciativa que la prevención,
diagnóstico, tratamiento y control de las cardiopatías sean considerados
materia de salubridad general, regidas por la Secretaría de Salud Federal en
coordinación con las entidades y dependencias del sector salud, recayendo
también a los estados, la obligatoriedad de medidas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y control de las cardiopatías.
Adicionalmente, la Senadora informó que la iniciativa contempla que, en
caso de cualquier emergencia cardiovascular, las instituciones públicas o
privadas deberán prestar la atención expedita a la persona que lo requiera, con
base a los criterios de calidad, eficacia y gratuidad, sin sujetar la atención
médica a la derechohabiencia o a la condición socioeconómica de la persona en
emergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario