* EN EL MARCO DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA, EL CENTRO INAH SONORA REFRENDA SU
COMPROMISO DE CONTINUAR SU TRABAJO EN EL REGISTRO, PROTECCIÓN Y DIVULGACIÓN DE
ESTE VALIOSO PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO.
HERMOSILLO.- En Sonora existen ocho pueblos originarios
indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío),
comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, de los
cuales varios tienen carácter binacional por su condición fronteriza; además de los grupos de origen migrante:
mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que representan a un estado con
diversidad lingüística.
Sonora es un territorio constituido por áreas desérticas, bosques,
sierras y valles agrícolas, en donde habitan actualmente más de cien mil
indígenas, que representan una importante parte de los grupos sociales que han
dado forma a distintos procesos históricos en la configuración social del
noroeste de México.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, aprobado por la
Unesco desde 1999, con la finalidad de hacer visible la importancia de las
lenguas a nivel mundial, así como su preservación, es que el Instituto Nacional
de Antropología e Historia en Sonora, promueve su reconocimiento y emprende
acciones para favorecer su protección.
Desde hace 46 años de creación del Centro Regional del Noroeste, hoy
Centro INAH Sonora, especialistas en antropología han desarrollado diversos
proyectos enfocados al rescate y documentación de pueblos indígenas,
estableciendo una estrecha relación con las comunidades en el estado.
Uno de los principales objetivos del Centro INAH Sonora ha sido y será
la investigación, conservación y difusión del patrimonio en general, poniendo
énfasis en el patrimonio inmaterial de las poblaciones, labor que se realiza en
conjunto con sus integrantes y autoridades. De esta manera se realizan estudios
antropológicos, que derivan en diversos materiales de divulgación de carácter
regional, nacional e internacional.
Los estudios se han enfocado no solamente al reconocimiento y la
protección de las tradiciones, sino además del fortalecimiento de sus lenguas
maternas, que constituyen culturas e identidades, por lo que se ha trabajado en
estudiar la dinámica del mantenimiento y desplazamiento lingüístico de las
lenguas indígenas de la región, tanto a nivel cuantitativo y en particular a
nivel cualitativo con las lenguas yaqui y mayo. A partir de reconocer el grave
proceso que están experimentando la mayoría de las lenguas del norte de México,
se han planteado una serie de propuestas para tratar de revertir su fuerte
desplazamiento.
En México existen alrededor de 25.6 millones de personas pertenecientes
a grupos indígenas, de las cuales 7.3 millones son hablantes de alguna de las
68 lenguas originarias que hay en el país, y de éstos 51.3% son mujeres.
“En Sonora, existen varias lenguas indígenas en grave proceso de
desaparecer, pues, no existe una política del lenguaje real que trate de
detener y revertir la dinámica que experimentan la mayoría de las lenguas que
se hablan en el estado, a pesar de que 2019 fue el Año Internacional de las
Lenguas Indígenas y de que ahora, la UNESCO propone el Decenio de las Lenguas
Indígenas, manifestó el Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón, lingüista investigador
del INAH en Sonora
“Si a nivel estatal y federal no se hacen programas serios, a corto,
mediano y largo plazo, las lenguas indígenas seguirán perdiendo a sus hablantes
y con ello un patrimonio monumental de conocimientos y de aportes en la
identidad de los sonorenses y los mexicanos”, añadió el Dr. Moctezuma.
La diversidad lingüística se encuentra amenazada, pues un gran número
de lenguas están desapareciendo, llevándose consigo un conjunto de patrimonio
cultural e intelectual, según datos con los que trabaja el Centro INAH Sonora.
Lo cual refleja, además, que estas poblaciones se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad económica y de pérdida de identidad, con disminución en el
número de hablantes de las lenguas y, por ende, en peligro de extinción.
Ante ello, el INAH en Sonora seguirá trabajando en el reconocimiento
del valor y la importancia que los pueblos originarios tienen para preservar la
diversidad cultural de Sonora y México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario