* ELLA ES PREMIO SONORA A LA CULTURA Y LAS ARTES 2019
HERMOSILLO.- La escritora y maestra Cristina Rascón
ofrecerá un ciclo de charlas en línea sobre literatura de septiembre a
noviembre, como acreedora del Premio Sonora a la Cultura y las Artes 2019.
Mario Welfo Álvarez Beltrán,
director general del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), dijo que el Gobierno
del Estado reconoce el esfuerzo y exalta a las y los sonorenses, residentes u
organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades o procesos
artísticos y culturales, comprometidos con el desarrollo de la cultura y las
artes.
“Este reconocimiento busca
proyectar a personas que desde una trinchera discreta, con su labor artística
diaria, aportan extraordinarios elementos para el desarrollo humano y social de
nuestra sociedad, por lo cual resulta muy gratificante que Cristina ofrezca
estas charlas en línea”, comentó.
La primera charla será “Las
literaturas de la brevedad” este sábado 12 de septiembre a las 17:00 horas
(hora en Hermosillo), desde la página Facebook del ISC; el jueves 29 de octubre
a las 19:00 horas, a través de la página Facebook del proyecto Reto Lector
Sonorense, con Hermes Ceniceros, compartirá la charla “Cuentráficos: relatos de
metaficción”.
Por último, el martes 17 de
noviembre, a las 18:00 horas, se unirá a la celebración por el 40 aniversario
de Museo de la Lucha Obrera de Cananea, con la charla “El cuento como creador
de otra realidad”. La transmisión en vivo será desde la página Facebook del
Museo.
Cristina Rascón (Sonora, México,
1976), es escritora, economista y traductora de poesía japonesa. Es Licenciada
en Economía por el Tecnológico de Monterrey (México) y Maestra en Política
Pública por la Universidad de Osaka (Japón), obtuvo un Diplomado en Estudios
Asiáticos en la Universidad de Kansai Gaidai (Japón). Ha recibido el Premio
Latinoamericano Benemérito de América, el Premio Regional de Literatura del
Noroeste y el Premio Sonora para la Cultura y las Artes 2019.
Autora de los libros de cuento
En voz alta, Hanami, Cuentráficos, entre otros; del libro de crónicas Mi
Patagonia; del libro de haiku Reflejos; del libro de minificción El sonido de
las hojas; del libro de haiku para niños, Zoológico de palabritas; así como del
libro de divulgación Para entender la economía del arte, tradujo del japonés
los poemarios Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad,
de Tanikawa, Agend´Ars de Suga y la colección de haiku Flor del alba, de
Chiyo-ni. Del inglés, Rascón tradujo los libros: 1000 poemas japoneses básicos,
de Filliou y la novela Collages, de Anaïs Nin.
Consultora para las Naciones
Unidas en Austria, coordinó varios años el Taller Literario de la Embajada de
México en Viena. En el sur de Sonora, creó y coordinó el Certamen Literario
Jiosiata Nooki, en español, yaqui y mayo. Invitada a residencias artísticas en
Austria, Brasil, China, Canadá y México/Estados Unidos, parte de su obra se ha
traducido a una decena de idiomas. Tradujo y coordina el primer diccionario en
línea de palabras kigo en español (www.haikukigo.com). Fundó y dirigió
Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa (www.skribalia.com) y fue
directora de la Coordinación Nacional de Literatura en el INBAL. Es miembro de
la Asociación Mexicana de Exbecarios de Japón (AMEJ), de la Asociación Mexicana
de Traductores Literarios (AMETLI) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte
(SNCA). www.cristinarascon.com.mx /Fb: Cristina Rascón-Escritora/Tw:
@Crisapple76.
No hay comentarios:
Publicar un comentario