HERMOSILLO.- La Comisión Estatal de Derechos Humanos
impartió el seminario-reflexión “En memoria de las víctimas del Holocausto” al
cumplirse los primeros 75 años de la liberación de Auschwitz, Polonia, el
centro de exterminio más grande símbolo de la maldad extrema de acuerdo a
registros de la historia.
En el marco del día internacional de este genocidio, el presidente de
la CEDH, licenciado Pedro Gabriel González Avilés, inauguró esta jornada de
trabajos impartida por el secretario general, licenciado Juan Diego Ramírez
Murrieta y el secretario técnico, Doctor Jorge Gonzalo Arvizu Navarrete.
En su intervención, Ramírez Murrieta narró que el 27 de enero de 1945,
tropas soviéticas entraron al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia, el
último que funcionaba, encontrando a 7 mil sobrevivientes del más de un millón
de personas allí asesinadas; “las heridas siguen abiertas, la memoria en carne
viva y los efectos del Holocausto todavía no se han atenuado; su sombra se
proyecta más larga aún, mientras el mundo sigue luchando para maniobrar fuera
del terrible potencial humano expuesto, hacia un futuro en el cual la humanidad
aprenda a prevenir la repetición de tan terribles sucesos”, agregó.
Dijo que “a 75 años del Holocausto todavía nos preguntamos, ¿qué es lo
que hemos aprendido?, al menos podemos
decir que hemos aprendido a recordar,
por eso estamos aquí y al recordar la matanza de los judíos, podemos referirnos
a su significado universal: Fue y es una amenaza para la humanidad”.
Por su parte, el Doctor Arvizu Navarrete, a través de audiovisuales,
planteó varios eventos históricos donde el genocidio y el exterminio de
comunidades, ciudades y civilizaciones se hicieron presentes para los crímenes
de lesa humanidad.
Durante su ponencia, planteó a los presentes la importancia de valores
como la tolerancia, el respeto, igualdad, inclusión y fraternidad en la
convivencia diaria en el hogar, escuelas y empresas a fin de fortalecer la
cultura de la legalidad y la paz social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario