* CON LA ENTUSIASTA
PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 100 REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL, COMO
ORGANISMOS EMPRESARIALES, ACADÉMICOS, JURISTAS, PERIODISTAS, INSTITUCIONES DE
ASISTENCIA PRIVADA Y ACTIVISTAS LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE
SONORA, REALIZÓ EL PRIMER FORO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE
PERSECUCIÓN PENAL.
* EL OBJETIVO ES ABRIR LA
INSTITUCIÓN A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GENERAR INSUMOS QUE PERMITAN
IDENTIFICAR QUÉ TEMAS DEBEN CONSIDERARSE COMO PRIORITARIOS EN LA POLÍTICA DE
PERSECUCIÓN PENAL POR PARTE DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DE SONORA.
* EL LLAMADO A LA SOCIEDAD ES
ASUMIR UN COMPROMISO, PORQUE EN EL AÑO DE 2019, MENOS DEL 1% DEL TOTAL DE LOS
HABITANTES DEL ESTADO ESTÁN INVOLUCRADOS EN CONDUCTAS DELICTIVAS Y NO PODEMOS
PERMITIR QUE UNA PEQUEÑA PORCIÓN DE LA POBLACIÓN LOGRE ROBAR LA TRANQUILIDAD A
TODOS LOS SONORENSES.
* “SE MENCIONA MUCHO QUE EN EL
TEMA DE SEGURIDAD DEBE PARTICIPAR LA SOCIEDAD, PERO POCAS VECES O CASI NUNCA,
SE MENCIONA CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y DE QUÉ MANERA SE PUEDE PARTICIPAR”, Y
RECALCÓ, “¡ESTA ES UNA OPORTUNIDAD PARA ELLO!”: CLAUDIA INDIRA CONTRERAS
CÓRDOVA, FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO.
* “ESTE ES UN EVENTO INÉDITO, EN
SONORA Y EN MÉXICO, AQUÍ NO HAY NADA HECHO, NO SE TRATA DE VALIDAR DOCUMENTOS
PRE ELABORADOS, NO FUE UN FORO PARA SIMULAR, EL PROCESO INICIA DE CERO Y SE
INICIA POR ESCUCHAR A LA GENTE”: IVÁN DE LA GARZA, DIRECTOR GENERAL DE FORTIS
CONSULTORES.
HERMOSILLO.- Con entusiasmo y mostrando un auténtico
compromiso de fortalecer el trabajo de la FGJE, la sociedad civil organizada
participó en el Primer Foro-Taller para la Construcción de la Política de
Persecución Penal de la Fiscalía de Justicia de Sonora.
Más de un centenar de ciudadanos, representantes de organismos
empresariales, académicos, juristas, periodistas, instituciones de asistencia
privada, activistas y sociedad civil organizada respondieron a la invitación
extendida por la FGJE y por varias horas aportaron ideas y propuestas que serán
tomados en cuenta para establecer las prioridades de la Fiscalía en la
persecución de delitos.
El objetivo es abrir la institución a la participación ciudadana y
generar insumos que permitan identificar qué temas deben considerarse como
prioritarios en la Política de Persecución Penal por la FGJE y consecuentemente
la forma óptima de abordarlos considerando aspectos fundamentales como la
atención a la víctima y la búsqueda de una reparación integral.
Durante este Primer Foro Ciudadano, la Fiscal General, Claudia Indira
Contreras, se mostró entusiasta por la excelente respuesta que obtuvieron por
parte de los convocados y destacó que está convencida que lo que se haga
impactará de manera positiva en nuestra comunidad en el futuro cercano.
“Se menciona mucho que en el tema de seguridad debe participar la
sociedad, pero pocas veces o casi nunca, se menciona cómo, cuándo, dónde y de
qué manera se puede participar, “¡esta es una oportunidad para ello!”,
manifestó.
Como servidora pública, sabe que las grandes soluciones o resultados no
se alcanzan con una óptica única o unilateral, sino que es necesaria la
participación de todas y de todos. “La sociedad requiere del accionar decidido
de la Fiscalía, pero también la Fiscalía necesita la participación de la
sociedad”, destacó.
La Fiscal General explicó que el Foro busca llegar a soluciones en
materia de seguridad para ir al rescate de los jóvenes y las mujeres, dejando
siempre en claro que las personas involucradas en delitos en el Estado son las
menos.
El llamado a la sociedad es asumir un compromiso, porque en el año de
2019, menos del 1% del total de los habitantes de Sonora están involucrados en
conductas delictivas y no podemos permitir que una pequeña porción de la
población logre robar la tranquilidad a todos los sonorenses, expuso Claudia
Indira Contreras.
Iván de la Garza, director general de Fortis Consultores, quien ha
participado como guía en importantes proyectos ofreciendo asesoría a la
Fiscalía de Justicia de Sonora, como el Modelo de Tres Pisos de Atención que se
está implementando y el proceso para la certificación de peritos y ministerios
públicos que convertirán a la FGJE en la primera de México en lograrlo, indicó
que es inédito lo que está ocurriendo en Sonora y México.
“Aquí no hay nada hecho, no se trata de validar documentos pree
laborados, no fue un foro para simular, el proceso comienza de cero y se inicia
por escuchar a la gente”, subrayó.
“En Sonora, lo que sí me parece que es inédito, o al menos no me había
tocado participar, es que el proceso de construcción para la Política de
Persecución Penal, el primer acto para la construcción sea este, hablar con la
gente, eso sí me parece que va más allá de los típicos eventos donde se dice
consultemos a la ciudadanía”, destacó el asesor.
“Sonora se ha animado a hacer una Política de Persecución Penal, cosa
que en muy pocos estados se han animado a hacer porque implica un compromiso
frente a la ciudadanía, implica manifestar cuáles son las prioridades y los
compromisos en los cuales no se permitirá ningún margen de impunidad”, indicó.
El Foro se desarrolló en tres secciones: Una sesión
de presentación, posteriormente los asistentes se dividieron en mesas de
diálogo y trabajo y finalmente, se realizó una sesión plenaria en la que se
presentaron las conclusiones de cada mesa de trabajo donde se desarrollaron
temáticas relacionadas con Participación de la Sociedad Civil, Justicia y
Comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario