* SE PONE EN MARCHA LA QUINTA
REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL CAMARÓN, EN EL AUDITORIO
DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
CAJEME.- Bajo la perspectiva de que la acuacultura
tiene aún mucho potencial en México, se puso en marcha este día la Quinta Reunión
Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, en la cual durante dos
días expertos y productores discutirán el presente y futuro de la actividad.
El evento, inaugurado por el coordinador general de Operación y
Estrategia Institucional de la Conapesca, Luis Miguel Flores Campaña, es
organizado por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), en
coordinación con la revista científica Panorama Acuícola.
Flores Campaña destacó que son muchas las especies marinas que pueden
producirse a través de la acuacultura, ya que México es uno de los países con
mayor potencial debido a su diversidad de climas, además de que cuenta con 12%
de la biodiversidad mundial y más de doce mil especies endémicas.
El profesor Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del COSAES, destacó
que este tipo de encuentros permite a los productores adentrarse en los
aspectos científicos de la actividad para hacer frente a los retos de una
sociedad cada vez más demandante de alimentos.
Insistió en que la producción acuícola del país la encabeza la mojarra,
seguida del camarón, ostión, carpa, trucha, atún, bagre, corvina, lobina,
almeja, abulón, langostino, entre otras especies.
De las casi 10 mil Unidades de Producción Acuícola en el país, resaltó,
el litoral del océano Pacífico es el que más concentra y Sonora encabeza la
producción camaronícola, con alrededor de 70 mil toneladas logradas el ciclo
2019, en 31 mil 57 hectáreas sembradas.
Este año, la Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del
Camarón congrega a expositores tanto de México como de Tailandia, Estados
Unidos, Ecuador, Guatemala y España, entre otros.
Habrán de discutirse temas como la selección genética del camarón blanco, el enfoque ecosistémico
para el desarrollo camaronícola, cómo producir juveniles de camarón en
maternidades durante marzo y abril, las dietas de los reproductores, el manejo
en laboratorios, modelos de simbiótica en la producción de Ecuador, el uso de
probióticos y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario