* LA COLECTIVIDAD RESPONDE A LA
NECESIDAD DE TOMAR ACCIONES, DESDE EL ÁMBITO CULTURAL Y MUSEAL, PARA ERRADICAR
LOS ESTEREOTIPOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
* ENTRE SUS EJES ESTÁ LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR E INCIDIR SOBRE LA REPRESENTACIÓN
DE LAS MUJERES EN LOS MUSEOS DE MÉXICO
Bajo el objetivo de desarrollar e implementar estrategias desde
espacios museales, las cuales incidan en la prevención y en la erradicación de
la violencia hacia las mujeres, se presentó, en el Museo Casa de Carranza, en
la Ciudad de México, el Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos”.
Apoyado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia e
integrado por profesionales de la institución, del Museo de la Mujer y
académicas y trabajadoras de otras instancias museales —entre antropólogas
sociales, arqueólogas, psicólogas, historiadoras y educadoras feministas y con
perspectiva de género—, el observatorio surge ante la urgencia de emprender
acciones que modifiquen el imaginario social de las mujeres y la cultura de
discriminación y violencia contra ellas, dada las crecientes cifras de
feminicidios que se registran en el país.
“Ante una compleja y lacerante problemática como es la violencia hacia
las mujeres, no hemos permanecido ajenos como institución, ya que hemos sido
afectados por casos muy dolorosos como el feminicidio, ocurrido el pasado 7 de
noviembre, de Raquel Padilla Ramos, investigadora, activista y compañera
incansable del Centro INAH Sonora, cuyo nombre se honra desde este
observatorio”, declaró la secretaria técnica del INAH, la antropóloga Aída
Castilleja González.
Acompañada por Carolina Carreño, Monserrat Navarro y Yolotl Figueroa,
fundadora e integrantes del observatorio, respectivamente, Castilleja resaltó
el papel que este espacio tendrá para buscar que los museos incidan de manera
consciente en la formación y el bienestar de las sociedades, mediante la
eliminación de estereotipos de género y conductas discriminatorias hacia las
mujeres.
Carreño, coordinadora de Educación Patrimonial en la Coordinación
Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, señaló que “al tomar conciencia de
los mensajes transmitidos a través de las representaciones de las mujeres en
los museos o de la ausencia de éstas, así como de su impacto en la construcción
y mantenimiento de diferencias que derivan en desigualdad y violencias,
podremos elegir discursos que contribuyan a construir una sociedad libre de
violencia contra este sector”.
La investigadora añadió que, si bien este observatorio inició su
actividad formal el pasado 25 de noviembre, ahora presenta públicamente sus
tres principales líneas de acción.
La primera es la elaboración de instrumentos de diagnóstico y
evaluación de las representaciones de mujeres en los discursos de los 162
recintos que integran la Red de Museos del INAH —aunque se busca hacerlo
extensivo a otros espacios museales del país—, mediante los cuales se emitan
observaciones para que, a partir de sus recursos disponibles, cada recinto
elabore materiales educativos, emprenda actividades culturales, o bien,
rediseñe sus guiones curatoriales.
Durante la presentación se anunció que los tres primeros recintos del
INAH que abrirán sus salas a la instrumentación del diagnóstico son: el Museo
de El Carmen y los museos regionales de Sonora y de Historia de Colima.
El segundo eje, denominado Museos Violetas, se encuentra ya en
implementación y tiene el objetivo de visibilizar la labor de las mujeres que
actualmente trabajan en el sector cultural de nuestro país.
Para ello, se realizan publicaciones diarias en las redes sociales del
INAH o de los museos adscritos al programa, en las que se destaca la labor de
mujeres que han dejado huella en la historia, así como del trabajo que hoy día
realizan cotidianamente sus colaboradoras.
Se anunció también el lanzamiento de una convocatoria para que museos
de toda índole se unan en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer,
el próximo 8 de marzo, mediante el desarrollo de actividades con perspectiva de
género.
Un ejemplo de este tipo de actividades, se adelantó, estará en el
propio Museo Casa de Carranza, donde las integrantes del observatorio diseñan
actualmente, desde enfoques históricos, dramáticos y de género, una visita
teatralizada que estará a cargo de una actriz que personificará a la
revolucionaria Hermila Galindo (1886 –1954), la cual será anunciada en breve al
público.
La convocatoria de Museos Violetas pugna porque tales iniciativas sean
cotidianas o incluso permanentes en los recintos, por ello incluye dos guías:
una dirigida a los trabajadores de museos, y otra a los visitantes de los
mismos, en aras de que puedan realizarse guiones y recorridos con perspectiva
de género.
El tercer eje de acción del Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos”
se titula Museos Naranjas, y está enmarcado en el Día Internacional para la
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorarse cada 25 de noviembre.
Se contempla que, como parte de esta línea de trabajo, puedan
implementarse actividades educativas y de difusión cotidianas los días 25 de
cada mes y que, al mismo tiempo, se diseñe y lance una convocatoria para
conmemoraciones anuales, las cuales se realicen del 25 de octubre al 25 de
noviembre.
El Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos” cuenta con la
participación voluntaria de 23 profesionales de museos y cultura: Adriana
Robles, Alejandra Betancourt, Alejandra
Ruano, Alicia Martínez, Aline Malagón, Andrea Villa, Anilu Zavala, Arlen
Turcott, Carolina Carreño, Cecilia Llampallas, Cynthia Castro, Joanna Morayta,
Juana Medina, Mariana Zamora, Marisol Ríos, Martha Robles, Monserrat Navarro,
Paola García, Susana Avilés, Susana Manjarrez, Yajaira Gómez, Yolotl Figueroa y
Zoe Zárate.
Los contactos del observatorio para las personas interesadas en sumarse
a sus líneas de trabajo, o bien a los talleres y actividades que cotidianamente
realiza, son: observatorioraquelpadilla@gmail.com, carolina_carreno@inah.gob.mx
y yolotl_figueroa@inah.gob.mx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario