* PROPONEN A AUTORIDADES UNA JORNADA PARA MAYOR DIFUSIÓN Y ATENCIÓN DE
DUDAS
HERMOSILLO.-Ante la reanudación de actividades
cotidianas en esta nueva normalidad, derivada del semáforo amarillo por la
contingencia del COVID-19, los integrantes de la LXII Legislatura se pronunciaron
porque las autoridades prevean, con la mayor cautela e información de salud, la
educación presencial en las escuelas del Estado.
Mediante Acuerdo con exhorto
dirigido tanto a la Gobernadora del Estado como al titular de la Secretaría de
Educación y Cultura, los legisladores locales les piden considerar que se sume
a la estrategia implementada en este ciclo escolar 2020-2021, una instancia o
jornada para mayor difusión y atención de dudas y problemáticas que se
presenten, principalmente de grupos vulnerables y de quienes aún tienen
dificultad para acceder a la educación en las alternativas presentadas.
Esta iniciativa con punto de
Acuerdo la presentó la diputada María Magdalena Uribe Peña, quien expuso ante
el Pleno que muchas actividades laborales y recreativas se han programado para
brindar servicios, como tiendas, gimnasios y cines, excepto la educación.
“En este contexto, todo Sonora
se reactiva ante la nueva normalidad, con excepción de la educación, motivo por
el cual considero importante y oportuno, en el presente exhorto para el
Gobierno del Estado, ir previendo esta observación que ya se hace de esta
situación con la mayor cautela e información de salud, por el cuidado de
nuestra niñez y juventud de Sonora”, aseveró.
En Sonora, con el inicio del
ciclo escolar 2020-2021 en el nivel básico, el cual con motivo de la
contingencia generada por el COVID-19 se realiza “a distancia”, es un reto muy
difícil por ser una situación que nunca se había vivido, y aunque la estrategia
implementada por la SEC inició en tiempo y forma el 24 de agosto, desde su
inicio se han presentado dudas y diversas problemáticas, tanto por familias de
los estudiantes como por los mismos docentes, dijo Uribe Peña.
La propuesta recibió el apoyo en
el Pleno de diversos legisladores. El diputado Filemón Ortega Quintos sostuvo
que se trata de algo que ha escuchado de viva voz y los reclamos en su distrito
por fallas en la señal para las clases virtuales son constantes, de manera que
la postura manifestada en el Acuerdo debe tomarse positivamente y llegar a la
población en general.
El diputado Fermín Trujillo
Fuentes afirmó que se requiere urgentemente planear y pensar en el regreso de
los estudiantes a las escuelas, ya que un niño no se forma y no se educa
integralmente en la casa, además de que las madres de familia y los maestros
están inquietos, mientras al estudiante se le deja incompleto en su formación
porque no convive, no se relaciona y porque lo que lo educa es esa diversidad.
“Estamos obligados como Congreso
a pensar en el regreso; no está diciendo la diputada ni yo que ya lo hagamos,
pero cuando ya tengamos que tomar la decisión, ¿no tenemos los recursos allá?,
ese será un tema delicado a revisar para ver cómo sí los niños regresen a su
educación, a su escuela. Ese es el compromiso profundo de los tres últimos tres
renglones de un punto de Acuerdo que nos parece sumamente importante”, externó.
También hicieron uso de la voz
para apoyar la iniciativa, las diputadas Gricelda Lorena Soto Almada y María
Alicia Gaytán Sánchez, así como los diputados Miguel Ángel Chaira Ortiz,
Rodolfo Lizárraga Arellano, Lázaro Espinoza Mendívil y Carlos Navarrete
Aguirre.
Espinoza Mendívil propuso y fue
aprobado, adicionar al Acuerdo un segundo punto que dice lo siguiente: “Que el
Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Hacienda del Estado
de Sonora, mantenga los recursos que fueron aprobados por este H. Congreso en
el paquete presupuestal 2020, con el objeto de que pueda hacer frente a todas
las adversidades educativas que se están suscitando”.
NUEVA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Una nueva Ley de ciencia,
tecnología e innovación aprobó el Pleno de la LXII Legislatura, normatividad
que se considera de vanguardia en la materia porque toma en consideración las
condiciones que prevalecen en los campos científico y tecnológico en el Estado,
para atender las necesidades reales que demandan los sonorenses.
Con la entrada en vigor de esta
norma jurídica, un día después de su publicación en el Boletín Oficial del
Gobierno del Estado, quedará abrogada la Ley 78, de fomento a la innovación y
al desarrollo científico y tecnológico del Estado de Sonora, aprobada en 2007.
La Comisión de Ciencia y
Tecnología presentó en segunda lectura el dictamen basado en una iniciativa de
la diputada Nitzia Corina Gradías Ahumada, quien dio a conocer se trata de una
legislación más acorde a la realidad que se vive en el Estado, por tomar en
consideración más de una década de desarrollo que han vivido los sonorenses en
esta materia.
Responde asimismo al precepto
establecido en el párrafo décimo segundo del Artículo 3° de la Constitución
Federal, el cual dispone que los planes y programas de estudio que se imparten
en todas las escuelas del país y de las entidades federativas, deben incluir,
entre otros elementos, el conocimiento de las ciencias, la tecnología y la
innovación, con lo que la Carta Magna reconoce que este tipo de conocimientos
forman parte indisoluble del derecho humano a la educación.
Otro de los considerandos
establece que las disposiciones que fueron puestas a la consideración de los
integrantes de esta Comisión de Ciencia y Tecnología, a través de la iniciativa
materia del dictamen, fueron debidamente analizadas por diversos investigadores
del COECYT, del Instituto Tecnológico de Guaymas, de la Universidad Tecnológica
de Hermosillo, del Colegio de Oceanólogos, de El Colegio de Sonora, de la Universidad
Estatal de Sonora, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,
A.C., y de la Universidad de Sonora.
La dictaminadora consideró muy
valiosas dichas aportaciones, ya que enriquecieron el proyecto de ley, lo que
da certeza a los diputados que la integran de que se trata de un resolutivo
positivo que fue debidamente socializado. La Ley consta de 68 artículos,
divididos en seis títulos con sus respectivos capítulos.
El Pleno también aprobó un
Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo del Estado, con el objeto de darle certeza a los resolutivos
emanados del Poder Legislativo, de acuerdo al dictamen que se fundamentó en la
iniciativa que el diputado Martín Matrecitos Flores presentó el 23 de octubre
de 2018.
Cuando se trate de reglamentos
de leyes, el titular del Ejecutivo deberá de expediros y publicarlos dentro de
un plazo de noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor de la Ley
que corresponda, dicho plazo podrá ser ampliado hasta por otros noventa días
naturales o más si la naturaleza de la reglamentación lo requiere, mediante
acuerdo del titular del Ejecutivo del Estado, el cual deberá justificar las razones
de su ampliación y ser publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.
Matrecitos Flores expuso que al
establecer un plazo en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, no se deja al
arbitrio y discrecionalidad de éste dicha función, y en los transitorios del
Decreto se establece el plazo para la emisión de las disposiciones
reglamentarias que deba emitir.
“Además de ser considerada una
acción positiva en favor del gobernado, trayendo certeza legal y prontitud en
el ejercicio de los derechos contenidos en las normas aprobadas por el Poder
Legislativo, se evita la demora por parte del Ejecutivo estatal en la
aprobación de los reglamentos que son de su competencia”, agregó.
En el desarrollo de la sesión
ordinaria, la asamblea aprobó el Acuerdo mediante el cual el Congreso del
Estado resuelve exhortar al titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo
Sustentable del Estado de Sonora, a que dentro de sus atribuciones emita una
nueva convocatoria de su programa de certificación “Empresas Verdes”.
El diputado Luis Mario Rivera
Aguilar explicó que el propósito es aumentar la responsabilidad ambiental
empresarial y, a su vez, que las pequeñas y medianas industrias que se dedican
a la economía sustentable, se vean beneficiadas por los instrumentos no
fiscales contemplados por la Ley de competitividad y desarrollo económico del
Estado de Sonora.
También presentó una iniciativa
con proyecto de decreto que reforma y adiciona dicha legislación con dos
objetivos: que aquellas MiPymes verdes que ya se encontraban operando y tenían
viabilidad financiera no tengan que detener operaciones por los efectos de la
crisis, y que se pueda actuar como un incentivo para aquellas personas físicas
o morales que quieran consolidar una empresa verde. Se turnó para estudio a la
Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático.
Otro Acuerdo aprobado por el
Pleno legislativo es el que resuelve exhortar a los titulares de la Secretaría
de Infraestructura y Desarrollo Urbano, y de la Dirección de Transporte en el
Estado, para que atiendan y resuelvan la
problemática que existe entre los transportistas, agricultores del Sur de
Sonora y el titular de la Delegación Regional de Transporte en la ciudad
Navojoa, Sonora.
El diputado Héctor Raúl Castelo
Montaño informó que recientemente recibió un escrito firmado por representantes
de diversas organizaciones de transportistas y camioneros del Sur del Estado,
en el cual manifiestan la falta de libertad para transportar sus productos y de
que existe la posibilidad de que la autoridad regional de transporte de Navojoa
actúe de manera discrecional.
Explicó que los productores
agrícolas sostienen que se violó el Artículo 120 de la Ley de Transporte para
el Estado de Sonora, el cual establece que mediante arrendamiento o cualquier
otra figura que usufructúe la tierra propiedad de terceros, para transportar la
cosecha de sus productos, deberán contratar el servicio público concesionado de
transporte de carga.
TURNA PRESIDENCIA INICIATIVAS A COMISIONES DICTAMINADORAS
En esta sesión ordinaria, la
Presidencia turnó a comisiones dictaminadoras iniciativas con proyectos de
decreto presentadas por diversos legisladores. En primer término, la diputada
Miroslava Luján López propuso reformas y adiciones a la Ley de entrega
recepción para el Estado de Sonora.
“Dada la próxima conclusión de
la administración Estatal 2015-2021, es necesario que contemos con un marco
jurídico sólido que permita garantizar precisamente la máxima transparencia en
el ejercicio de los recursos públicos del Estado, el estatus actual del
patrimonio de las instituciones públicas, así como también para que la entrega
recepción se realice de manera ordenada, confiable, oportuna y homogénea,
garantizando la continuidad en el servicio público y en los asuntos, programas,
proyectos y políticas públicas”, aseveró.
La iniciativa se turnó para
estudio a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y
Anticorrupción, en forma unida, mientras que la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos estudiará la presentada por el grupo parlamentario del Partido
Encuentro Social, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones al Código Penal para el Estado de Sonora.
El diputado Jesús Alonso Montes
Piña afirmó que en Sonora existe la necesidad de regular el actuar de las
personas jurídicas con la intención principal de prevenir delitos cometidos por
empleados, administradores o representantes de las mismas, y de esta manera
mitigar el riesgo y fomentar la cultura de la integridad, por lo que la
propuesta va encaminada a imponer deberes a las empresas para que cuenten con
un plan de de prevención de delitos actualizado, con el fin de no verse
condenadas por los delitos cometidos por sus empleados o directivos.
La Comisión de Justicia y
Derechos Humanos también estudiará la iniciativa presentada por el diputado
Luis Armando Colosio Muñoz, que tiene por objeto tipificar los delitos
cometidos por servidores públicos en la custodia y guarda de documentos.
Enfatizó la importancia de
actuar contra servidores públicos que sustraigan, destruyan, alteren, oculten o
se impida el acceso a la información financiera de las entidades fiscalizadas
requerida por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización para dictaminar
las cuentas públicas, para lo cual propuso que la pena aumente una mitad más de
la que va de uno a cuatro años de prisión, y sin el beneficio de libertad
provisional bajo caución.
En el orden del día siguió la
presentación de una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo
segundo al Artículo 312 BIS del Código Penal para el Estado de Sonora, para que
se castigue con las mismas penas que el delito de abigeato a quien con ánimo de
dominio, lucro o uso se apodere de una o más colonias de abejas en un apiario,
así como sus productos, total o parcialmente, sin el consentimiento de quien
legalmente pueda disponer de los mismos con apego a la Ley.
El diputado Norberto Ortega
Torres expuso que el robo de abejas y colmenas se ha incrementado en los
últimos años, según informes de dirigentes apícolas, sobre todo en el Sur del
Estado, razón por la que busca quede regulado en la legislación punitiva para
que se considere dicho robo como abigeato y tenga las mismas consecuencias
legales. La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
La Segunda Comisión de Hacienda
estudiará una iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas
disposiciones del Código Fiscal del Estado de Sonora, a efecto de que el primer
pago en parcialidades por adeudos que se tengan con las autoridades fiscales
pase de 30 por ciento, como está actualmente, a diez por ciento.
El diputado Carlos Navarrete
Aguirre dijo que lograr bajar ese porcentaje sería de gran apoyo para los
ciudadanos, ya que les facilitaría pagar ante la crisis económica actual, pues
el 30% del total del adeudo puede representar que muchas personas no puedan
llevar alimento suficiente a sus casas o dejar de pagar algún servicio básico.
Antes de la clausura de la sesión,
la diputada Marcia Lorena Camarena Moncada presentó un posicionamiento con
motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebró el pasado 5
de septiembre.
Agregó que las y los
legisladores deben garantizar la protección a los derechos de las mujeres
indígenas, y con esto logren avanzar hacia una nueva relación del Estado y los
pueblos indígenas, basada en la igualdad y respeto a su enorme tradición
cultural.
La Presidencia citó a la próxima
sesión ordinaria para este jueves 10 de septiembre, a las 10:00 horas, la cual
se realizará de manera virtual (no presencial), como lo establece el Acuerdo
aprobado el 7 de septiembre por los integrantes de la Comisión de Régimen
Interno y Concertación Política, CRICP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario