OFRECE IMSS ACCIONES DE PROMOCIÓN,
EDUCACIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA PREVENIR Y DEJAR EL
TABAQUISMO
* LAS PERSONAS FUMADORAS SON MÁS SUSCEPTIBLES Y ESTÁS PREDISPUESTAS A
CONTRAER COVID-19.
* ESTE 31 DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO.
* EN MÉXICO, EL CONSUMO DEL TABACO INICIA EN PROMEDIO ENTRE LOS 10 Y
LOS 12 AÑOS DE EDAD.
CIUDAD DE MÉXICO.- El
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza al año más de 250 mil
sesiones educativas y talleres de prevención contra el tabaquismo, otorga cerca
de 300 mil sesiones de consejería médica para dejar de fumar e implementa unos
240 mil tratamientos farmacológicos para quienes buscan dejar la adicción.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco que se conmemora este 31 de
mayo, Jesús Maya Mondragón, Médico Psiquiatra en la División de Medicina
Familiar, indicó que estas acciones están encaminadas a eliminar el consumo del tabaco.
“Es una de las principales causas de enfermedad, discapacidad y muerte,
y muchos fumadores desconocen las graves consecuencias que produce su uso
continuo”, señaló.
Maya Mondragón refirió que en el contexto de la emergencia sanitaria
por COVID-19, es de suma importancia informar que las personas fumadoras son
más susceptibles y están predispuestas a contraer la enfermedad.
Esto debido a que tienen mayor cantidad de enzimas convertidoras de
angiotensina, entre otras sustancias químicas, que disminuyen la capacidad
pulmonar y la superficie de los pulmones es más vulnerable, lo que favorece que
se adhiera más fácilmente el coronavirus, agregó el especialista.
Subrayó que si una persona contrae la enfermedad y es fumador, aumenta
de 3 a 4 veces más el riesgo de morir por complicaciones cardiopulmonares, en
comparación con los no fumadores. El Médico Psiquiatra y Doctor en Salud
Pública del IMSS indicó que la prevención es un elemento fundamental para que
el número de consumidores no siga creciendo.
Jesús Maya Mondragón subrayó que en México, la edad de inicio de
consumo de tabaco es entre los 10 y 12 años de edad, el 12% comienza a esta edad
por curiosidad o por imitación; y en los adolescentes el 17% consume tabaco de
forma regular, lo que ha ocasionado que las enfermedades pulmonares aumenten en
esta población.
Añadió que el consumo del tabaco se debe principalmente a la adicción a
la nicotina y que se observa cuando pasa de ser un hábito a una necesidad o
dependencia ya sea psicológica o física.
Mencionó que fumar aumenta más de 20 veces los riesgos para desarrollar
enfermedades asociadas como cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Compulsiva (EPOC), infarto agudo al miocardio. Los riesgos
dependen del número de cigarros fumados por día y del número de años de
fumador.
Además, dijo, esta adicción afecta al sistema nervioso central y genera
el Síndrome de abstinencia, ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza, problemas
de concentración, insomnio, y embarazos de alto riesgo.
Las acciones que impulsa el IMSS para erradicar el consumo del tabaco
inician en las Unidades de Medicina Familiar, donde se identifica a los
derechohabientes que desean dejar de fumar, y se les plantea iniciar con el
manejo de consejería médica.
El consumo de tabaco se considera una enfermedad y no un vicio, porque
tiene causas predisponentes, manifestaciones que permiten el diagnóstico
médico, por lo que existe tratamiento específico para su cura.
Cuando se ha tomado la determinación de dejar el cigarro los resultados
se ven de manera inmediata, al siguiente día se reducen los niveles de monóxido
de carbono (gas tóxico) en los pulmones, con mayor oxigenación sanguínea; dos o
tres días después desaparece la nicotina del organismo. A los tres meses el
funcionamiento de los pulmones mejora, desaparece la sensación de falta de
aire, el cansancio y la fatiga, es decir, mejora la condición física.
Al año de no fumar disminuye en más del 50% el riesgo cardiovascular y
de infarto agudo al miocardio, sin embargo, desaparece totalmente entre 5 y 15
años de permanecer sin fumar. Lo que es más tardado es la disminución del
riesgo de cáncer de pulmón, ya que solo disminuye entre 40 y 50% a los 10 años
de mantenerse sin fumar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario