HERMOSILLO.- Un Acuerdo con exhorto dirigido a la Gobernadora del
Estado, para que a la brevedad posible realice las acciones necesarias para
instalar el Consejo Estatal de Atención a Migrantes aprobó la Diputación
Permanente, en sesión ordinaria en la que se presentaron dos iniciativas para
crear una ley de movilidad en el Estado de Sonora.
La
diputada Miroslava Luján López expuso que la Ley de protección y apoyo a
migrantes se publicó el 6 de diciembre de 2007 en el Boletín Oficial número 46,
Sección I, y a la fecha no se ha cumplido lo que establece el Artículo 22,
dijo, relativo a crear el Consejo Estatal de Atención a Migrantes conformado
por representantes de los sectores público, privado y social.
De
acuerdo a la referida legislación, dicho consejo tendrá por objeto ser un
órgano de consulta en la coordinación, planeación, formulación, ejecución y
evaluación de los programas y acciones que establezcan en materia de protección
y atención a migrantes, agregó.
Entre
sus atribuciones están las de evaluar las acciones, políticas y programas
estatales en materia de atención a migrantes; organizar y promover ante las
instancias competentes, la realización de estudios referentes al fenómeno
migratorio, y sobre los nuevos esquemas de atención y protección de migrantes.
En
esta sesión ordinaria, las diputadas Alejandra López Noriega y Gricelda Lorena
Soto Almada presentaron, cada una por separado, iniciativas para crear una ley
de movilidad, las cuales se turnaron a las comisiones de Transporte y
Movilidad, en el caso de la primera, y a esta dictaminadora junto con la de
Desarrollo Urbano, en el caso de la segunda.
López
Noriega explicó que se busca responder a las necesidades concretas de la
población de Sonora, ya que mejorar la movilidad se ha convertido en uno de los
principales retos para las ciudades, pues de acuerdo a información del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, Sonora
supera el millón de vehículos.
Dentro
de su iniciativa, propone la elaboración de un plan estatal de movilidad cada
seis años, lo mismo en los municipios, de acuerdo a sus facultades, así como
destinar por lo menos el 60 por ciento de lo que ese mismo año recaude el
Gobierno del Estado por concepto de expedición de placas de vehículos,
revalidaciones, licencias de conducir y permisos, con el objeto de impulsar la
implementación de acciones en materia de infraestructura, seguridad,
tecnología, capacitación, cultura vial y calidad de los servicios.
La
diputada Soto Almada afirmó que la actual Ley de Transporte no es acorde a los
nuevos tiempos y el sistema está colapsado, por lo que se requiere adecuar un
nuevo marco jurídico que impacte en los centros de población urbanos, ya que la
escasez del servicio impide a muchos ciudadanos acudir a las áreas que
concentran el comercio y las instituciones.
Indicó
que la iniciativa consta de 275 artículos y 18 transitorios, entre los que se
incluye el que derogaría la Ley de Transporte vigente y cinco normas jurídicas,
y se privilegia la planificación de infraestructura para el peatón, bicicletas,
sistemas de transporte masivo, así como dar origen a que se prevenga, mediante
los planes a mediano y largo plazo, los metrobús y aquellos medios de movilidad
que la tecnología y los tiempos lo requieran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario