* SE ESTIMA QUE OCHO MIL PERSONAS EN
MÉXICO TIENEN ESTE RARO MAL GENÉTICO
* SE CARACTERIZA POR MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS DE TIPO BAILE EN BRAZOS, PIERNAS Y/O EN EL ROSTRO, Y SE ASOCIA ALTERACIONES EN LA MEMORIA Y DE
CONCENTRACIÓN
CIUDAD DE MÉXICO.- Con terapia, medicamentos e incluso cirugía,
especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atienden la
enfermedad de Huntington, un raro padecimiento que se estima sufren alrededor
de ocho mil personas en el país y que se caracteriza por movimientos
involuntarios de tipo baile o contorsionales.
El
doctor Carlos Eduardo Martínez Cortés, neurólogo de la Clínica de Trastornos de
Movimiento del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, explicó que
mediante antipsicóticos y benzodiacepinas se busca reducir los movimientos
involuntarios para que el paciente tenga mayor control de sus extremidades y
pueda realizar sus actividades cotidianas con normalidad.
Algo
innovador que ofrecemos en el Seguro Social, dijo, es la cirugía, que está
indicada cuando los movimientos del Huntington se vuelven severos e
incapacitantes, pues el medicamento que se brinda deja de ser suficiente.
“Requiere
primero una evaluación por parte del neurólogo y si consideramos que es
candidato, se realiza la cirugía: se colocan dos electrodos en la parte
profunda de su cerebro, se genera una corriente eléctrica en la punta de este
electrodo y esta energía, por así decirlo, mejora los síntomas del movimiento
involuntario”, explicó el doctor Martínez Cortés.
Para
ofrecer un tratamiento integral –agregó– se brinda terapia psiquiátrica a las
personas con esta enfermedad y que padecen depresión, ansiedad e incluso
psicosis, ya que el paciente comienza a sufrir desórdenes mentales debido a la
pérdida de células nerviosas en diversas regiones del cerebro.
Indicó
que lo más común es que este padecimiento aparezca entre los 30 y 50 años de
edad, aunque también hay casos de pacientes que lo sufren en la niñez o
juventud, y otros que manifiestan síntomas hasta la edad adulta mayor.
Señaló
que con un tratamiento adecuado el paciente tiene una mejoría importante y
puede volver a su actividad social y laboral, aunque al ser una enfermedad
genética, degenerativa y progresiva, actualmente no tiene cura y el tratamiento
es únicamente para los síntomas.
Explicó
que ante la sospecha de la enfermedad, se realiza un historial completo para
conocer el árbol genealógico del paciente a fin de conocer si algún familiar
tuvo o tiene este mal genético, además de estudios de resonancia magnética,
laboratorio y genética para confirmar el diagnóstico.
El
doctor Martínez Cortés señaló que hay diversos síntomas muy característicos de
la enfermedad de Huntington y por los cuales se debe solicitar atención del
especialista neurólogo: movimientos involuntarios tipo baile en brazos, piernas
y rostro; depresión, ansiedad, apatía, irritabilidad, alteraciones en la
memoria, de concentración y en el procesamiento mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario