* OTORGA CADA AÑO 126 MILLONES DE
CONSULTAS A ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS.
* IMPLEMENTA PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
PARA FAVORECER UNA VEJEZ SALUDABLE.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta
con 170 médicos geriatras en hospitales y 80 enfermeras especialistas en
geriatría, con lo que se coloca como el organismo de salud en el país con la
mayor cantidad de especialistas en la materia, afirmó el doctor Juan Humberto
Medina Chávez, coordinador del Programa GeriatrIMSS.
Medina
Chávez indicó que el Seguro Social otorga en promedio cada año 126 millones de
consultas a adultos mayores de 60 años, de ellos, el 61% (76, 982,478) son en
mujeres y el 39% (49,558,521), en hombres.
Hay
un compromiso con la salud de los mexicanos y en particular con la población
adulta mayor que va en ascenso, aseguró.
El
coordinador del Programa GeriatrIMSS destacó que cada año se gradúan alrededor
de 50 médicos y 30 enfermeras (os) con especialidad en geriatría y se otorga
formación presencial o a distancia a alrededor de 9 mil profesionales de la
salud que incluyen a personal en nutrición, trabajo social, médicos,
fisioterapeutas, camilleros, cuidadores informales, entre otros.
Esta
capacitación –dijo- tiene que ver con el actuar del profesional de la salud,
desde la prevención de enfermedades, pues ésta es la mejor estrategia para
garantizar una vejez saludable.
Agregó
que en las Unidades Médicas Familiares (UMF), se cuenta con programas como
Chequeo PrevenIMSS en personas mayores en los que se realizan estudios para la
detección y control de enfermedades crónicas, así como vacunación y promoción
de estilos de vida saludable y Promoción del Envejecimiento Activo, para
mejorar o conservar su estado de salud e independencia a través de actividades
lúdicas, deportivas o de socialización.
Medina
Chávez recomendó a la población poner énfasis después de los 40 años en tener
una alimentación saludable, mantener actividad física, socializar, fortalecer
vínculos con familiares y amigos y realizar actividades de estimulación mental,
así como acudir al médico para la detección oportuna de enfermedades crónicas.
Resaltó
que la esperanza de vida de los mexicanos se ha ido incrementando
considerablemente, pues en 1930 se vivía en promedio 30 años, en 1970 subió a
61 años y en la actualidad es de 76 años en promedio.
Explicó
que las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 73 años, y que los
estados con la mayor esperanza de vida son: Nuevo León, Baja California Sur y
Ciudad de México con un promedio de 76.7; en tanto que los que tienen menor
esperanza de vida son: Oaxaca, Guerrero y Chiapas con 73 años, de acuerdo con
datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
“En
el IMSS cursamos con una transición demográfica, donde la población menor a 15
años ha disminuido y la población de 45 a 64 años y la de 65 y más años se ha
ido incrementando en los últimos 30 años, por lo que la atención al grupo
poblacional de adultos mayores se ha ido incrementando de manera exponencial”,
añadió.
Informó
que los programas de geriatría están dirigidos a personas de 60 años y más y su
objetivo es la prevención de enfermedades, así como el fomentar estilos de vida
saludable.
El
especialista geriatra señaló que cuando un adulto mayor acude a una valoración,
ésta incluye una revisión amplia de los antecedentes de enfermedades,
evaluación del aspecto psicoafectivo, socio familiar y del estado de las
funciones física, mental y nutricional para integrar un plan diagnóstico
terapéutico.
Los
padecimientos que más afectan a las personas de 65 años y más, son diabetes,
hipertensión, problemas del corazón y las arterias, artrosis o enfermedad
articular degenerativa, depresión y trastorno de ansiedad, demencia tipo
Alzheimer, problemas auditivos (sordera) y de agudeza visual (catarata, glaucoma,
degeneración macular), entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario