* EL DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS,
VÍCTOR HUGO BORJA, PARTICIPÓ EN EL FORO “UN NUEVO PARADIGMA PARA LA ATENCIÓN
DEL CÁNCER EN MÉXICO”, ORGANIZADO POR LA AGENCIA EFE
* HABLÓ DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS Y
RETOS QUE ENFRENTA EL INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS DERECHOHABIENTES, EN
PARTICULAR LOS QUE PADECEN CÁNCER
CIUDAD DE MÉXICO.- En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha
disminuido en 75 por ciento la mortalidad por cáncer cervicouterino en su
población derechohabiente, entre 1998 y 2017, lo cual se ha logrado,
principalmente, con la detección oportuna mediante el estudio de papanicolau y
acciones de promoción de la salud.
Así
lo dijo el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), Víctor Hugo Borja Aburto, al participar en el foro “Un nuevo
paradigma para la atención del cáncer en México”, organizado por la agencia
EFE.
La
mortalidad general en México, señaló, se ha mantenido estable, pero para
derechohabientes del Seguro Social va a la baja; “en los tumores, en general,
en el Instituto hemos disminuido entre 30 a 40 por ciento la mortalidad en
menores de 20 años, y lo mismo en tumores de pacientes con 20 años y más”.
Si
bien reconoció que en el cáncer de colon y recto no ha tenido disminución en el
IMSS, en el resto de los cánceres, en términos de riesgo de morir, se ha
logrado en los últimos 30 años la reducción de la mortalidad por este mal
crónico.
El
funcionario del IMSS habló de los principales desafíos y retos que enfrenta el
Seguro Social para la atención de los derechohabientes, en particular los que
padecen cáncer; indicó que la atención de estos pacientes debe ser integral,
desde promoción de la salud, la prevención, la detección temprana del
padecimiento, hasta llegar al tratamiento adecuado.
“Podemos
tener servicios de tercer nivel con un gran equipamiento, pero los pacientes
llegan tarde y eso no hace un impacto en la población; debemos tener una
coordinación entre el equipo de salud y centrarlo en las necesidades del
paciente”, enfatizó.
Destacó
la conveniencia en que las instituciones médicas realicen la búsqueda proactiva
de la población con mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer,
al conocer los antecedentes familiares, para hacer la detección más temprana y
los tratamientos más oportunos, “de tal manera que esto se vuelva una
responsabilidad también del sistema de salud”.
En
materia de gestión de la salud, dijo, en el México del futuro cada persona debe
tener un médico asignado para su cuidado personalizado, que conozcan los
servicios médicos a los que tienen derecho y en qué institución médica serán
atendidos, lo cual será posible al lograr un sistema único en salud.
“Tenemos
una organización del sistema de salud muy medicalizado, es decir, el médico
toma la mayor parte de las decisiones, y lo que se ha visto es que deben ser
equipos multidisciplinarios de atención, donde participen enfermeras,
psicólogos, trabajadores sociales, nutriólogos, promotores de la salud que
permiten, además, bajar la carga del médico en términos de consultas”, agregó.
En
esta mesa "La Salud como prioridad/Sistemas de salud centrados en el
paciente", también participaron Héctor Valle Mesto, presidente de
Funsalud; Francisco Javier Ochoa Carillo, presidente de la Asociación Mexicana
de Lucha Contra el Cáncer y Miryana Pérez Vela Nieto, Directora de Programas en
Fundación Rebecca de Alba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario