* EL TAMIZAJE DE PRIMER TRIMESTRE
PREDICE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS, ESTADOS HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBARAZO Y
PARTO PREMATURO
* SU EFICACIA ES HASTA DEL 96 POR CIENTO
Y SE PRACTICA ENTRE LA SEMANA 11 Y 13.6 DEL EMBARAZO
CIUDAD DE MÉXICO.- A través de un ultrasonido, una gota de sangre y la
historia clínica, ginecobstetras del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) realizan a mujeres embarazadas el tamizaje de primer trimestre, prueba
predictiva que determina complicaciones potenciales desde el primer trimestre
de gestación.
Con
motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, el doctor César Ruíz
Cruz, jefe de departamento clínico del Hospital de Ginecología y Obstetricia
número 4, explicó que esta prueba, única en el Seguro Social, se realiza entre
la semana 11 y 13.6 del embarazo y se pueden predecir alteraciones
cromosómicas, estados hipertensivos y partos prematuros.
Agregó
que esta prueba se realiza bajo el modelo de un solo paso, esto es, que el
mismo día que la paciente acude al HGO 4 se le realiza una historia clínica con
enfoque de riesgo, se somete a pruebas bioquímicas y en un periodo de
aproximadamente dos horas se le informa sobre una estimación de riesgo por
alguna complicación asociada al embarazo.
El
ginecobstetra del IMSS, precisó que la predicción de este tamizaje permite
establecer una vigilancia estrecha de aquellas pacientes con riesgo, también
brinda la oportunidad de otorgarle a la paciente un tratamiento que permita
retrasar la aparición de la enfermedad y además existe la certeza de cuál será
la evolución del embarazo.
Indicó
que la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia número 4 del IMSS es pionero
en cuanto a este modelo de atención predictivo y en un solo paso, acción
mediante la cual el Instituto ha cambiado el enfoque y se adelanta a la
prevención de los riesgos durante el embarazo.
El
doctor Ruíz Cruz enfatizó que todas las mujeres referidas a esta unidad
hospitalaria y que se encuentren dentro del primer trimestre de gestación son
candidatas a la aplicación de esta prueba la cual no requiere de alguna
preparación especial para llevarse a cabo.
Aquellas
pacientes que tengan un riesgo bajo de complicación seguirán su control médico
en la Unidad de Medicina Familiar o en su hospital de segundo nivel, sin
embargo, quienes presenten alto riesgo se establecerá vigilancia
individualizada con un seguimiento preventivo para diagnosticar oportunamente
complicaciones y limitar los riesgos, acotó.
En
los últimos años, el modelo de atención a las embarazadas cambió en la forma de
estimar el riesgo del embarazo, ya que estaba enfocado en las etapas finales;
en la actualidad se invirtió la pirámide del control prenatal, dándole mayor
importancia a los estadíos precoces del embarazo, particularmente a las
primeras 11 semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario